Pese a las afirmaciones de autoridades peruanas, la UE asegura que la implementación de su normativa no está relacionadas con su reglamento de cero deforestación, que entrará en vigor en 2025.

Foto: Composición.

Por Stakeholders

Lectura de:

En medio del acalorado debate sobre las modificaciones a la Ley Forestal en Perú, la Unión Europea (UE) desmintió cualquier relación entre estos cambios legislativos y el próximo reglamento de cero deforestación que entrará en vigor en enero de 2025. Olivier Coupleux, jefe de la Sección Económica y Comercial de la UE, aclaró en una reciente entrevista con Inforegión que las nuevas normas peruanas no están ligadas a las exigencias del reglamento europeo.

Cabe mencionar que los ministros del Ambiente y de Desarrollo Agrario y Riego habían justificado las modificaciones a la Ley 31973, conocida como la ‘Ley Antiforestal’, argumentando la necesidad de cumplir con los estándares de la UE para certificar productos libres de deforestación. Sin embargo, Coupleux precisó que la normativa europea, diseñada para evitar la “deforestación importada”, será implementada de manera progresiva, permitiendo a los países exportadores adaptar sus sistemas de georreferenciación y trazabilidad.

El reglamento europeo, aprobado en el 2023, busca asegurar que productos como el café, cacao, aceite de palma y madera cumplan con altos estándares de sostenibilidad. Aunque se requiere que las exportaciones a Europa no provengan de áreas deforestadas después de 2020, la UE ha señalado que habrá flexibilidad en otros criterios para facilitar la adaptación de los productores.

Coupleux también destacó los desafíos específicos que enfrenta Perú debido a la estructura de su sector agrícola, donde solo el 30% de los productores de café están organizados en asociaciones o cooperativas, complicando la gestión de trazabilidad y certificación. «El Estado peruano tiene un papel importante para apoyar a los productores en adecuarse al reglamento», comentó el funcionario europeo.

Además, Coupleux subrayó que la prioridad de la UE es que cualquier cambio en la legislación peruana no incremente la deforestación. “Esperamos un buen balance entre la necesidad de tener títulos de tierra y la protección del bosque”, dijo.

La UE está financiando un proyecto de 350 mil euros para apoyar la georreferenciación de parcelas de café y cacao en Perú, crucial para cumplir con el reglamento de cero deforestación. Esta iniciativa busca fortalecer la formalización y modernización de la agricultura en la Amazonía peruana, ayudando a los pequeños productores a enfrentar los desafíos de trazabilidad y sostenibilidad.

Esta aclaración de la UE llega en un momento crítico, cuando Perú alcanzó un máximo histórico de deforestación en el 2020, con la pérdida de más de 200 mil hectáreas de bosque amazónico.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.