
El Instituto Peruano de Economía (IPE) advirtió que la brecha salarial de género en el Perú alcanzó 27,2 % en 2024, superando ligeramente el nivel de 2019 y evidenciando un avance limitado en las últimas dos décadas.
El informe, publicado en el marco del Día Internacional de la Igualdad Salarial, reveló que los hombres perciben en promedio S/ 2.109 mensuales, mientras que las mujeres ganan S/ 1.536, lo que marca una diferencia de S/ 573.
La desigualdad no se distribuye de manera uniforme en el país. Por ejemplo, en Arequipa (42,4 %), Moquegua (40,4 %) y Cajamarca (38,4 %) presentan las mayores brechas, mientras que Loreto logró cerrarla por completo. Otras regiones como Amazonas (8,3 %) y Madre de Dios (20,4 %) muestran las menores diferencias.
El estudio del IPE advierte que los factores estructurales y regionales acentúan la disparidad en el mercado laboral.
Los puntos más vulnerables
La situación es más crítica en áreas rurales, donde la brecha salarial asciende a 39,7 %, frente al 27,6 % en zonas urbanas. Cajamarca es un caso emblemático: en el campo la brecha se eleva a 50,6 %, pero se reduce a 38,2 % en la ciudad.
El informe asocia estas cifras a la alta informalidad y al predominio de actividades de baja productividad. Además, solo seis de cada diez mujeres participan en el mercado laboral, en comparación con ocho de cada diez hombres.
La maternidad y el trabajo no remunerado agravan la desigualdad. Entre personas sin hijos, la brecha es de 23,4 %, pero entre padres y madres sube a 34,2 %. Según la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, las mujeres dedican en promedio 35 horas semanales a labores domésticas y de cuidado, más del doble que los hombres. Este peso se intensifica en edades clave para el desarrollo profesional, cuando muchas trabajadoras reducen su participación laboral o abandonan el empleo.
Incluso entre hombres y mujeres con las mismas características, la brecha ajustada se mantiene en 20,5 %. El IPE advierte que esto refleja la persistencia de la discriminación laboral.
Para revertir esta situación, el instituto plantea ampliar los servicios de cuidado infantil, impulsar el teletrabajo, prevenir el embarazo adolescente y fortalecer políticas contra la violencia de género.
LEA TAMBIÉN:
Congreso aprueba nueva ley de APP y destraba proyectos por más de US$ 30,000 millones