
El Reporte de Sostenibilidad es una práctica realizada por las empresas que proporciona información a los grupos de interés sobre el impacto de las operaciones de una organización en el medio ambiente, el ámbito social y económico, según la definición de Daniel García López, Intendente General de Estudios Económicos de la Superintendencia del Mercado de Valores, durante un desayuno empresarial organizado por Avanza Sostenible, SGS del Perú y el Instituto para la Calidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Es así que el proceso de elaboración de un reporte de sostenibilidad impulsa la innovación e incrementa el valor de la empresa, a través de reducción de costos y nuevas oportunidades de negocios.
Además este tipo de reportes es un requisito esencial para cualquier empresa que quiera ser vista como buen ciudadano corporativo. En ese sentido, el Estado viene impulsando una norma que obliga a las empresas a generar este tipo de reportes, a través de la Resolución Nº033-2015 de la SMV (Superintendencia del Mercado de Valores)
Es decir que las empresas que cotizan en bolsa deberán presentar dichos informes o reportes conjuntamente con su Memoria Anual correspondiente al ejercicio 2015. Ante este nuevo escenario, la Directora Ejecutiva de Avanza Sostenible, Cecilia Rizo Patrón Pinto señaló que las empresas están mejorando en el reporte de riesgos y tendencias sociales y ambientales que afectan sus negocios.
Rizo Patrón mencionó que casi el 75% de la N100 desarrollan un reporte de sostenibilidad, mientras que el 90% de las G250 elabora un reporte de este tipo. Sin embargo, en el Perú, de las 278 empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, sólo el 17% emiten un reporte de sostenibilidad/RS, lo cual refleja una falta de cultura de “reporting” en nuestro país, hecho que debería ir mejorando con la promulgación de la nueva norma mencionada líneas arriba.
Por su parte, la auditora y tutora líder de SGS, Ursula Antunez de Mayolo, destacó la importancia de verificar los reportes de sostenibilidad, pues esto demuestra compromiso con clientes y partes interesadas, construye confianza respecto a la información presentada, y demuestra adherencia a los principios y guías claves de los reportes,
Asimismo, el proceso de verificación permite a las organizaciones reconocer oportunidades de mejora en su negocio. Antunez de Mayolo resaltó finalmente la relevancia de SGS en el ámbito de la certificación y auditoría, al ser considerada una empresa líder en el mundo, con verificación de reportes en más de 100 organizaciones.
Finalmente, Silvia Noriega León, Gerente de Responsabilidad Social del Banco de Crédito del Perú, presentó algunos desafíos que las empresas deben afrontar frente al cumplimiento de esta nueva normativa, entre los que destaca el desarrollo de las capacidades de las organizaciones para hacer un Reporte GRI (Global Reporting Initiative) en menor tiempo y a la vez integrándolo a la gestión empresarial.
Noriega León subrayó también la necesidad de hacer que el Reporte de Sostenibilidad sea una herramienta realmente útil para la empresa y sus stakeholders, así como el involucramiento de este ejercicio en la estrategia, prioridades y toma de decisiones de las empresas.