
Temas como la gestión de los MERESE, cambio climático y saneamiento se colocaron sobre la mesa de diálogo del conversatorio “El Agua, una tarea pendiente. Retos para el próximo gobierno”, organizado por Aquafondo.
El año del bicentenario genera muchas expectativas hacia el desarrollo y culminación de proyectos que modernizarán el país. Sin embargo, una de las preocupaciones más importantes que se debe poner sobre la mesa, como tema de diálogo y debate, es la situación hídrica de la capital. Por ejemplo Lima, al ser una ciudad desértica, se encuentra en constante riesgo de sufrir una crisis hídrica, lo que resultaría en graves consecuencias, incluso reduciendo el PBI del país en un 44%.
Por esta razón, la carrera política hacia el liderazgo del país debe tomar en cuenta los resultados de los últimos estudios para asumir responsabilidades en el próximo gobierno. La búsqueda de soluciones necesita la intervención de todos los actores, privados, públicos, sociedad civil, comunidades y la academia.
Es por ello que, Aquafondo organizó el conversatorio “El Agua, una tarea pendiente. Retos para el próximo gobierno”, que contó con la participación de representantes del Ministerio del Ambiente, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Ministerio de Desarrollo agrario y Riego, Sedapal, Sunass, la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Durante el evento, el Sr. Federico Tenorio, actual ministro del MIDAGRI, comentó que una de sus principales preocupaciones es reducir la brecha que existe en los sectores rurales en acceso al agua, pues aproximadamente un 29% de la población rural no cuenta con agua potable y casi el 75% no tiene acceso al servicio de alcantarillado. Asimismo, el Ministro del Ambiente, Gabriel Quijandría, señaló que los MERESE (Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos) deben ser considerados una caja de herramientas que debe desplegarse para asegurar la sostenibilidad ambiental de la provisión de agua potable en cantidad y calidad necesaria. Y en el mismo nivel de prioridad, indicó que otro reto es impulsar el desarrollo de arquitectura y capital natural a través de la promoción de la ruptura de barreras entre instituciones que permitan trabajar de manera integrada.
Al respecto, la Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Silvana Vargas, acotó que desde el MIDIS se cuenta con un fondo estímulo al desempeño que promueve a los gobiernos regionales para que destinen recursos para el logro en marco de la política nacional de desarrollo e inclusión social.
Por su parte, Francisco Dumler, Presidente de Sedapal, afirmó que la divulgación del concepto MERESE debe conocerse en la población para que tengan conocimiento de donde proviene el dinero y a que acciones va dirigida. Refirió que la transparencia es necesaria, por lo que, de la misma manera, el próximo gobierno debe reforzar las alianzas con las cooperativas internacionales para fortalecer el know how en temas de ambiente que permitan sustentar de manera convincente los financiamientos obtenidos.
Recuperar fondos de inversión
Durante su participación, Iván Lucich, Presidente ejecutivo de SUNASS, resaltó que para el mes de julio del presente año, habrá situaciones complicadas para las empresas de agua. Por ello, planteó que el próximo gobierno debe recuperar fondos de inversión y las reservas de MERESE, para apoyar a los inconvenientes predecibles como las rupturas de tuberías por falta de mantenimiento. Sobre esta misma línea, Isabel Calle, Directora ejecutiva de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, remarcó que el cambio por incluir un capital natural debe ser una visión compartida por todas las instituciones públicas y privadas, a fin de disminuir el riesgo climático.
Hugo Contreras, Director ejecutivo de seguridad hídrica de The Nature Conservancy, puntualizó que es necesario seguir trabajando de manera conjunta para lograr una seguridad hídrica, que garantice una mejor cantidad y calidad de agua para las comunidades de todo el país.