Por Stakeholders

Lectura de:

La provincia de Espinar ha recibido de Tintaya Antapaccay, en siete entregas anuales, 169 millones 247 mil nuevos soles a lo largo de los últimos ocho años que tiene de vigencia de la firma del Convenio Marco, fondo que ha permitido priorizar 756 proyectos productivos.

Con estos recursos se desarrollan proyectos importantes en las 72 comunidades campesinas de los ocho distritos, en distintos rubros como, desarrollo agropecuario, educación, salud, saneamiento, electrificación e infraestructura vial; destacando como megaproyectos: la construcción del Centro de Recursos Educativos de Espinar – CREE, la Planta Procesadora de Lácteos, el Hospital de Espinar tipo II -1; la Planta de Fibra de Alpaca y Lana de Ovino que está en plena construcción, entre otros.

Con estos aportes Espinar ha dado un cambio favorable y sostenido con un ritmo de crecimiento y mejora de la calidad de vida para sus habitantes, tanto de la zona urbana como rural. Con los seis primeros aportes se han desarrollado 756 proyectos, sin embargo con la última entrega comprendida en el sétimo aporte que asciende a 28 millones 754 mil soles, correspondiente al ejercicio fiscal 2010, se espera la ejecución de nuevos proyectos en beneficio de más pobladores, para lo cual se prepara talleres participativos donde los beneficiarios podrán priorizar las obras de acuerdo a sus necesidades.

“Nuestros aportes significan el cumplimiento del compromiso social corporativo para bienestar de la colectividad y se procura mejorar la calidad de vida de los pobladores”, dijo el Gerente General de Xstrata Tintaya Antapaccay, Luis Rivera Ruiz.

Hoy en día los megaproyectos, como el CREE han permitido que más de 8 mil niños de los distintos niveles primario y secundario accedan a educación complementaria que permite a su vez que exploten su potencial en diversas áreas de estudio, para que de esa forma se logre una educación más integral. Gracias al funcionamiento del Hospital tipo II – 1 de Espinar la tasa de mortalidad materna en la provincia se ha reducido notablemente, constituyéndose así en un nosocomio “ejemplo” dentro de la región. Finalmente con el inicio de operaciones de la Planta de Lácteos, varios centenares productores de leche cuentan con la venta sostenida del producto, este insumo es procesado y acaba como yogur, leche pasteurizada y quesos en los más importantes mercados de Cusco y Arequipa.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.