
La Hora Circular es un programa de radio implementado en el marco del IV Foro de Economía Circular. El tema que se abordó para esta edición fue el de alianzas estratégicas en el sector político y privado de la economía circular con un enfoque territorial.
La economía circular es tarea de todos, el sector privado y público deben cooperar para impulsarla. Este es el tema que se discutió en la segunda mesa redonda del IV Foro de Economía Circular. El evento fue moderado por Giselle Della, fundadora de la empresa de diseño sostenible 3 Vectores. También contó con la presencia de José Koechlin, CEO del grupo hotelero Inkaterra; Darwin Baca, alcalde de municipalidad distrital de Machu Picchu; Diego Balarezo, gerente del programa de Frutas Perú de la ONG Solidaridad; Wilson Santader, investigador de la facultad de ingeniería agroindustrial de la UNMSM; y Ana Angulo, directora ejecutiva de CEDEPAS Norte, Cajamarca.
Para ejemplificar la necesidad de las alianzas entre el sector público y privado se habló de dos casos. El primero fue Machu Picchu, recinto que en 2016 fue clasificado como patrimonio en riesgo debido a las ingentes cantidades de basura. Frente a este escenario nació la solución de reutilizar los desechos, una idea que se materializó tras las conversaciones entre el alcalde distrital, Darwin Baca, José Koechlin y representantes del Grupo AJE. “Un problema que era la basura orgánica se convierte en un recurso que puede ser usado para reforestar”, comentó Koechlin.
Balarezo también habló sobre los Incas, a quienes definió como la primera civilización en emplear la economía circular. “La sociedad moderna ha olvidado lo que nuestros antepasados hacían. Los Incas conocían bastante de la conservación del medio ambiente. Ahora es oportuno poder mirar a esa enseñanza”, mencionó el alcalde.
Ha sido gracias a la alianza entre la municipalidad, Grupo AJE e Inkaterra que Machu Picchu fue clasificado por Green Initiative como destino Carbono Neutral, el primero que se otorga a un destino turístico en el mundo.
Ser Carbono Neutral significa lograr que las emisiones de dióxido de carbono sean equivalentes a cero.
El segundo caso fue expuesto por Diego Balarezo, gerente del programa de Frutas Perú de la ONG Solidaridad. El ponente explico [1] que a lo largo de veinte años la cadena productiva del banano se incrementó, lo que también ha implicado un mayor número de basura. Esto resulta de que al momento de transportar la fruta se utilizan plásticos para cubrirla.
“Ese plástico no tenía un buen manejo de residuos sólidos por casi veinte años de historia bananera, ahí surge el problema. Comenzamos en grupo a trabajar una iniciativa, hemos formado una empresa que se llama Ecobank. Lo que hacemos es recoger este plástico, acopiarlo y transformarlo en esquineros, que se usan a la hora de exportación. Agarramos un desecho de la industria y lo convertimos en un insumo que se usa en la industria”, manifestó Balarezo.
La iniciativa de Balarezo es apoyada por la Unión Europea, pequeños productores y un gremio de bananeros. “La idea es conseguir alianzas con municipalidades”, señaló.
Finalmente, Wilson Santander reflexionó sobre la necesidad de hacer alianzas estratégicas entre actores públicos y privados. “Tenemos que trabajar en sinergia con otras instituciones y ponerlo al servicio de la sociedad”.
explicó