Jimena Sologuren, presidenta de PERUMIN 37, la convención minera más importante del país, analizó en una entrevista en Stakeholders los principales desafíos de la industria minera en un contexto marcado por la transición energética global, la necesidad de destrabar inversiones, el impulso a la sostenibilidad y el papel creciente de la mujer en un sector tradicionalmente dominado por hombres.

Por Stakeholders

Lectura de:

¿Qué representa PERUMIN para el desarrollo de la industria minera?

PERUMIN es más que una convención minera, es un ecosistema. Empresarios, autoridades, academia, proveedores y estudiantes nos reunimos para debatir la coyuntura del sector, la posición del Perú en la transición energética global y las oportunidades de la minería como palanca de desarrollo para las regiones.

Uno de los temas más urgentes para el país es la minería ilegal, que afecta tanto al desarrollo económico como a la seguridad. ¿Cuál es su diagnóstico sobre este fenómeno y qué rol debe cumplir el Estado en su erradicación?

La minería ilegal es una gran amenaza para el país porque está vinculada al crimen organizado, al narcotráfico y al lavado de activos. Debemos mantener una lucha firme contra ella, pero sin descuidar a los pequeños mineros que sí buscan formalizarse. Es clave que el Congreso apruebe una ley viable que permita su formalización, asegurando la trazabilidad de metales e insumos peligrosos.

Más allá de la acción estatal, ¿qué papel puede y debe cumplir el sector privado en este combate contra la ilegalidad?

La lucha contra el crimen depende del Estado, que tiene el monopolio de la fuerza. Como ciudadanos y empresarios podemos respaldar a la Policía Nacional y a las fuerzas del orden, pero la conducción de esta batalla recae en el Estado.

Con esta coyuntura de inseguridad, ¿de qué manera PERUMIN 37 incorporará la discusión sobre la minería ilegal dentro de su agenda de actividades?

El tema será tratado transversalmente en los distintos programas. No solo como un reto sectorial, sino como un problema que impacta directamente en los recursos naturales. El caso del río Nanay, contaminado con mercurio y que abastece de agua a Iquitos, es un ejemplo. Estos asuntos deben ponerse en agenda nacional, más aún en un año preelectoral.

«Queremos que PERUMIN sea una plataforma de diálogo entre autoridades, empresarios y la academia, pensando en el futuro del Perú».

Además de la minería ilegal, ¿qué otros desafíos considera prioritarios para el sector minero en este momento?

Otro reto central es el exceso de regulación. Mientras en otros países se simplifican trámites para atraer inversión, en Perú los permisos pueden demorar hasta tres veces más de lo previsto. Tenemos 67 proyectos listos para ejecutarse, que traerán empleo, inversión y recursos fiscales, pero necesitamos eficiencia en los plazos para obtener los permisos, sin bajar estándares ambientales ni sociales.

¿Por qué es importante la confianza y la claridad en los plazos para el sector minero?

No se trata solo del sector minero. Hacer empresa en el Perú no es fácil, y eso alimenta la informalidad en todos los niveles. En minería se requiere confianza y plazos claros. Además, debemos entender que el mundo atraviesa una coyuntura de alta demanda de cobre, fundamental para la transición energética. Si no aprovechamos esa oportunidad ahora, más adelante puede ser tarde.

La sostenibilidad se ha vuelto un eje transversal en todas las industrias. ¿Cómo lo vive hoy la minería y cómo se refleja en PERUMIN?

Nadie concibe hoy un sector minero que no sea responsable con el agua, la energía o su entorno social. Es parte del quehacer diario. En PERUMIN aplicamos los mismos estándares; medimos nuestra huella de carbono, gestionamos residuos sólidos y trabajamos con criterios de transparencia. Además, impulsamos espacios como el Foro del Agua, el Foro de Equidad y programas como PERUMIN Inspira o PERUMIN Hub que articulan innovación social y tecnológica.

Usted es la tercera mujer en presidir PERUMIN. En un sector históricamente masculino, ¿cómo evalúa la inserción femenina y qué avances identifica en términos de liderazgo?

La participación femenina ha aumentado ligeramente, pero falta mucho por recorrer. Es esencial generar oferta de profesionales desde la escuela, acercando a las niñas a las ciencias y a las matemáticas. Hoy ya vemos universitarias destacando en carreras exigentes como geología o metalurgia. Además, lanzamos el Sello PERUMIN para reconocer a empresas que implementen buenas prácticas y atraigan más talento femenino.

En cuanto a innovación y tecnología, ¿qué tendencias marcarán esta edición de PERUMIN y cómo pueden transformar la minería peruana en los próximos años?

Tendremos más de 1200 stands y delegaciones de 16 países mostrando lo último en tecnología. También promovemos investigación aplicada con 24 universidades nacionales e internacionales. Queremos que los estudiantes se integren a una industria que ya incorpora automatización, minería 4.0 y sostenibilidad como ejes.

En un contexto preelectoral, ¿qué objetivos espera alcanzar PERUMIN 37 y qué mensaje busca transmitir al país?

Queremos que PERUMIN sea una plataforma de diálogo entre autoridades, empresarios y la academia, pensando en el futuro del Perú. Contaremos con la participación del expresidente argentino Mauricio Macri, quien compartirá reflexiones útiles para enfrentar un proceso electoral que será complejo. Necesitamos autoridades que fortalezcan la formalidad, garanticen seguridad y aseguren un gasto público eficiente.

Finalmente, ¿cómo evalúa la madurez de la industria minera peruana en comparación con otros países de la región?

El Perú es minero desde épocas preincaicas y hemos aprendido mucho en sostenibilidad y comunicación. Hoy los conflictos sociales por desconocimiento han disminuido. Tenemos profesionales de primer nivel, un gran interés de los jóvenes por integrarse al sector y el potencial para desarrollar no solo los 67 proyectos en cartera, sino también para exportar talento al mundo.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.