
Alemania llegó a PERUMIN 37 Convención Minera como País Aliado Estratégico, un rol que refleja la solidez de su relación con el Perú y su experiencia en innovación tecnológica aplicada a la minería. Desde el Foro País Aliado, la presencia alemana busca poner en agenda soluciones concretas para los grandes desafíos del sector como la sostenibilidad, transición energética, competitividad y lucha contra la minería ilegal.
En entrevista con Stakeholders, Federico Thielemann y Marina Yzú analizaron el aporte de Alemania en este proceso, destacando la importancia de los estándares internacionales, el intercambio de conocimiento y el rol del sector privado para impulsar un modelo minero más responsable y competitivo.

¿Cuáles son las principales expectativas de Alemania al participar como país aliado en PERUMIN 37?
Las expectativas para PERUMIN 37 son enormes. Desde Alemania buscamos mostrar lo mejor en innovación y tecnología para avanzar hacia un desarrollo sostenible en conjunto con las empresas del sector minero. Queremos no solo generar nuevas conexiones, sino dar un paso más en torno a la tecnología, la innovación y la sostenibilidad.
¿Cuáles son los temas clave que buscan poner en agenda en el diálogo con el sector minero?
Desde Alemania traemos tres ejes centrales: tecnología, innovación y sostenibilidad. No se trata únicamente de maquinaria, sino también de software y soluciones que permitan a la minería peruana mantener su tradición, pero sumando innovación y desarrollo sostenible. Entre los temas que presentamos están la transición energética, el manejo de pasivos, el cierre de minas responsable y la sostenibilidad en toda la cadena de valor.
Han expresado preocupación por la minería ilegal en Perú. ¿Por qué es un tema clave para Alemania?
Observamos con mucha preocupación el avance de la minería ilegal e informal en Perú. Alemania y Europa apuestan por reglas claras, respeto a los derechos humanos y cadenas de suministro responsables. La minería ilegal no tiene cabida en ese contexto. Perú es un socio estratégico por su capacidad de proveer materias primas críticas, pero es fundamental que cumpla con los lineamientos de debida diligencia para seguir siendo competitivo en el mercado internacional.
“Observamos con mucha preocupación el avance de la minería ilegal e informal en Perú”.
¿Qué consecuencias trae para el país el crecimiento de la minería ilegal?
Las consecuencias son múltiples, entre ellos la pérdida de competitividad frente a países como Chile, impactos reputacionales, retrocesos en rankings internacionales de corrupción y derechos humanos. Además, se asocia a prácticas contrarias a la sostenibilidad.
La minería ilegal representa un duro golpe para la imagen del Perú y, si sigue creciendo, el impacto reputacional será inevitable. Por eso es clave reforzar que la minería formal en el país apuesta por el desarrollo sostenible y lo demuestra con hechos. Por eso creemos que la minería peruana debe apostar con fuerza por la innovación y la tecnología; sólo así será rentable, competitiva y sostenible.

Alemania ha dejado de ser un país minero, pero mantiene un rol clave en el sector global. ¿De qué manera se posiciona hoy como un socio estratégico para la minería peruana?
Alemania ya no es un país con emprendimientos mineros propios, pero sí somos un socio estratégico y fundamental a la hora de encarar un proyecto minero con responsabilidad medioambiental, con responsabilidad social, con la responsabilidad de sostenibilidad. Ofrecemos tecnologías más competitivas y sostenibles que ayudan a la minería peruana a avanzar en innovación y sostenibilidad. Eso lo demuestra la presencia de 60 expositores alemanes en PERUMIN 37.
En PERUMIN estaremos presentes en distintos espacios clave como la Cumbre Minera y los foros TIPS, que son espacios especializados en tecnología e innovación. Allí, expertos y universidades de Alemania participarán abordando diversos temas con un enfoque muy técnico y actualizado. Además, contaremos con la presencia de un especialista alemán en el foro de recursos hídricos. En conjunto, buscamos aportar conocimiento y soluciones en diferentes frentes vinculados a la sostenibilidad del sector minero
¿Cuál es la importancia de la transición energética en este contexto?
La transición energética es prioritaria por la alta demanda del sector minero. En Perú ya se ven avances, pero aún falta mucho, sobre todo en eslabones posteriores a la extracción. Alemania puede aportar experiencia, porque hemos transitado este camino y tenemos lecciones aprendidas. Sin embargo, se necesita voluntad de todos los actores —sector público y privado— y un marco regulatorio más claro para energías renovables.
¿Cómo contribuye la Cámara Alemana a transferir conocimientos, innovación y estándares de sostenibilidad hacia la minería peruana?
Llevamos más de 10 años trabajando acercando tecnologías, organizando eventos y fomentando formación dual en temas como industria 4.0 y digitalización minera. Además, organizamos giras de innovación para que empresarios peruanos conozcan directamente soluciones en Alemania.