En la antesala de PERUMIN 37, Carlos Claux, gerente de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de Minera Buenaventura, dialogó con Stakeholders sobre cómo la compañía integra la sostenibilidad en sus operaciones, los desafíos sociales y ambientales del sector y la urgencia de enfrentar a la minería ilegal, a la que considera el principal riesgo para atraer inversiones al país.

Por Stakeholders

Lectura de:

En una entrevista mencionaste que el rol de la empresa va más allá de hacer un buen negocio. ¿Cómo traduce Buenaventura esa visión en políticas concretas de sostenibilidad?

Cualquier empresa tiene que hacer un buen negocio. La reflexión iba en el sentido de que no es solo hacer negocio, sino cómo lo haces. La sostenibilidad, en la práctica, es integrar al negocio factores sociales, ambientales y de desarrollo. En Buenaventura buscamos ser una empresa rentable y confiable, pero no hacemos minería de cualquier manera. Queremos traer desarrollo, generar oportunidades y dejar un impacto positivo en nuestros trabajadores, en las comunidades cercanas y en el medioambiente.

¿Qué retornos tangibles han obtenido de estas políticas de sostenibilidad?

La sostenibilidad tiene que tener sentido para el negocio. Un ejemplo claro es el agua, podemos recircularla más y eso reduce costos, además de generar un beneficio ambiental. Otro caso son las compras locales. Si en vez de traer queso de Lima apoyamos a ganaderos de la zona para que lo produzcan con estándares de calidad, no solo reducimos costos logísticos, también fortalecemos la economía local. Así ocurre con temas de empleo, capacitación, participación de mujeres y manejo de relaves: sostenibilidad que genera eficiencia y reputación, pero sobre todo competitividad.

Algunos de sus proyectos están en zonas sin antecedentes extractivos. ¿Qué estrategias aplican para generar confianza?

No es que la mina llega de golpe, hay muchos procesos. Lo primero es decir la verdad y mantener un trato genuino. En zonas sin minería hay miedo y desinformación, por eso es clave explicar con transparencia las etapas de un proyecto, desde la exploración hasta la operación pueden pasar 15 o 20 años, e incluso puede no llegar a concretarse. También formamos a nuestros equipos técnicos, como los geólogos, en un relacionamiento respetuoso y cercano con las comunidades. Esa primera impresión es decisiva para construir confianza a largo plazo.

«La innovación hace más rentable el negocio y, al mismo tiempo, reduce la huella ambiental».

Actualmente muchos proyectos mineros en el país están paralizados. ¿Qué papel juega la sostenibilidad para reducir esos riesgos?

El clima de inversión en Perú es positivo, pero la sostenibilidad hoy es clave para cualquier inversionista. Un modelo económico puede ser rentable en papel, pero la gran pregunta es: ¿es viable social y ambientalmente? Los inversionistas buscan reducir riesgos, y la sostenibilidad les demuestra que tenemos una estrategia y controles claros para gestionarlos. Sin esa certeza, no se arriesgan a invertir.

Buenaventura está apostando por la digitalización con herramientas como YupAI y la inteligencia artificial. ¿Cómo conecta esto con sus compromisos de sostenibilidad?

La innovación está en nuestra matriz de materialidad y se cruza con los temas ambientales. Un ejemplo es YupAI, un software de inteligencia artificial generativa que interpreta la información geológica en exploración, reduciendo meses de trabajo en días. Eso mejora la eficiencia, baja costos y reduce impactos. También hemos innovado en cierres de minas con suelos orgánicos, en plantas industriales que mejoran la calidad del mineral, y en proyectos de agua y residuos. La innovación hace más rentable el negocio y, al mismo tiempo, reduce la huella ambiental.

Tras analizar los principales retos y oportunidades que atraviesa actualmente la minería peruana, ¿Qué expectativas tienen en Perumin 37?

Perumin es un espacio clave de diálogo, innovación y buenas prácticas. Este año presentaremos nuestra estrategia de largo plazo, destacando proyectos como San Gabriel, que esperamos iniciar operaciones a fin de año. También participaremos en conferencias técnicas y de sostenibilidad, compartiendo experiencias en desarrollo territorial y en la articulación con otras empresas en zonas como Moquegua, Cajamarca, Pasco o Apurímac.

«La minería ilegal es el principal riesgo para las inversiones mineras en el Perú, por lo que requiere una acción firme del Estado».

¿Qué tan importante es tender puentes entre industria, academia y startups para avanzar hacia una minería más sostenible?

Fundamental. Hemos iniciado convenios con universidades como la Universidad Nacional de Moquegua, donde dictamos cursos de minería, y colaboramos con startups que desarrollan software para gestión comunitaria, sostenibilidad, manejo de residuos o recirculación de agua. Esta articulación suma eficiencia al negocio, reduce costos y fortalece el impacto positivo en comunidades y medioambiente.

El Estado ha identificado una cartera de 51 proyectos por más de USD 54.500 millones. ¿Qué riesgos observa para que se concreten?

La minería ilegal es el principal riesgo para las inversiones mineras en el Perú, por lo que requiere una acción firme del Estado. El segundo es la falta de aceptación social. Ninguna empresa quiere entrar a la fuerza: hoy la clave está en trabajar desde el inicio para construir confianza y viabilidad social. Sin ello, los proyectos se postergan indefinidamente.

Finalmente, ¿qué lecciones debe incorporar la minería peruana para pasar del discurso a la práctica en sostenibilidad?

La sostenibilidad debe integrarse a los objetivos del negocio, no ser algo paralelo ni solo para cumplir. Nuestro trabajo es lograr esa consistencia entre lo que decimos y lo que realmente hacemos. Eso implica priorizar los temas materiales, ser responsables con lo que comunicamos y evitar “maquillar” programas sin impacto real. Solo así la sostenibilidad será creíble, tangible y sostenible en el tiempo.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.