Indeci y la Marina de Guerra advierten que las primeras olas podrían alcanzar hasta 2,3 metros en el litoral norte. Piden evitar zonas costeras y seguir indicaciones oficiales.

Terremoto en Rusia activa alerta de tsunami para el Perú: primeras olas llegarían esta mañana

Por Stakeholders

Lectura de:

Un terremoto de magnitud 8.7 registrado en la península de Kamchatka, en el extremo oriente de Rusia, ha provocado una alerta de tsunami para toda la cuenca del océano Pacífico, incluyendo al Perú. El evento sísmico, ocurrido en una zona altamente activa del Cinturón de Fuego del Pacífico, ha llevado al Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PWTC) a emitir una advertencia por la posible llegada de olas anómalas a múltiples países.

El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), junto al Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), emitió un boletín de alerta para el litoral peruano esta mañana, detallando el horario estimado de arribo de las olas y su altura aproximada en distintas ciudades costeras.

Primeras olas a partir de las 10:09 a. m.

Según el boletín oficial, las olas generadas por el terremoto llegarían al puerto de La Cruz, en Tumbes, a las 10:10 a. m., con una altura estimada de 1 metro. Le seguirán Talara (Piura) a las 10:13 (2,31 m), Paita (10:17), y otras localidades del norte, centro y sur del país, incluyendo el Callao (11:24, con olas de 1,27 m), Pisco (11:41), y hasta Ilo, en Moquegua, a las 12:31 p. m.

La altura proyectada de entre 1 y 3 metros representa un riesgo considerable para embarcaciones, infraestructura portuaria y zonas costeras bajas, aunque no se espera un tsunami devastador.

Monitoreo permanente y medidas preventivas

La Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Marina de Guerra indicó que el evento es monitoreado en tiempo real, y aunque inicialmente se descartó un tsunami, el nuevo pronóstico del PWTC elevó el nivel de vigilancia. En ese marco, INDECI recomendó suspender toda actividad recreativa en playas, puertos y caletas, y seguir únicamente la información proveniente de fuentes oficiales.

Especialistas en oceanografía advierten que el oleaje anómalo puede comenzar de forma imperceptible, por lo que es fundamental respetar las zonas de exclusión que eventualmente se decreten. Se evalúa el cierre temporal de espacios públicos como la Costa Verde y accesos a puertos en el Callao, litoral norte y sur.

Al respecto, 65 puertos de todo el litoral se encuentran cerrados, según la MGP, tras la alerta de tsunami emitida por la DHN.

¿Por qué un terremoto tan lejano afecta al Perú?

Aunque el epicentro del sismo se ubica a más de 14 mil kilómetros del Perú, su energía se propagó a través del océano en forma de ondas de marea o tsunamis, que viajan a más de 700 km/h. Cuando estas alcanzan zonas con plataformas continentales estrechas —como ocurre en parte del litoral peruano—, su energía puede amplificarse.

En su informe, el PWTC también incluyó en el pronóstico de impacto a países como Chile, Ecuador, Colombia, México, Japón, Indonesia y Filipinas, entre otros. Las autoridades peruanas reiteran el llamado a la calma, pero también a la prevención. Cualquier modificación o levantamiento de la alerta será informado oportunamente.

LEA TAMBIÉN: Histórico fallo de la ONU abre la puerta a que países se demanden entre sí por contribuir al cambio climático







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.