El Perú refuerza su compromiso con la pesca responsable como vía para proteger la biodiversidad marina

Por Stakeholders

Lectura de:

En un entorno global donde la salud de los océanos está en juego, el Perú refuerza su compromiso con la pesca responsable como vía para proteger la biodiversidad marina y garantizar la seguridad alimentaria de millones de peruanos.

Así lo aseguró Raquel Soto, viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente (Minam), quien destacó que el uso racional de los recursos hidrobiológicos es una prioridad dentro de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2030.La pesca responsable no solo es una práctica sostenible, es un acto de conciencia con el planeta y con las futuras generaciones”, señaló.

Durante la décima reunión ordinaria de la Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable (Alpescas), realizada el pasado 24 de abril, Soto reafirmó el compromiso del Estado peruano con la conservación de los ecosistemas marinos y con una gestión pesquera que respete los ciclos naturales de las especies. “Debemos respetar los tamaños mínimos de extracción y las vedas, tal como lo establecen las entidades competentes. Solo así podremos asegurar la continuidad de esta actividad y su aporte a la alimentación de la población”, explicó.

La viceministra resaltó además que el trabajo coordinado entre el Minam, otros sectores del Estado y la sociedad civil es clave para avanzar hacia un modelo pesquero sostenible. En esa línea, subrayó la importancia de alinear las políticas nacionales con compromisos internacionales como el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, que busca detener y revertir la pérdida de biodiversidad en el planeta.

Iniciativas como Alpescas, que congrega esfuerzos regionales en favor de una pesca sustentable, son una muestra de que es posible construir una agenda común en América Latina para enfrentar los desafíos ambientales sin comprometer el desarrollo económico.

La pesca responsable es una puerta abierta a un futuro en equilibrio: océanos ricos en vida, comunidades costeras con sustento y alimentos seguros para nuestras mesas”, concluyó Soto.

LEA TAMBIÉN: Los “guerrilleros verdes” de Río: ciudadanos que reforestan sus barrios sin esperar al Estado







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.