
Un estudio reciente, liderado por el Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA) y la Sociedad Zoológica de Frankfurt (FZS), ha confirmado una preocupante exposición crónica al mercurio en seis comunidades del distrito de Alto Nanay, región Loreto.
Los hallazgos indican niveles de mercurio en cabello humano muy por encima de los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), situación que se atribuye al creciente avance de la minería ilegal en esta zona de la Amazonía peruana.
Niveles alarmantes de mercurio en Loreto
Las muestras, recolectadas en octubre de 2024 en comunidades a orillas de los ríos Nanay y Pintuyacu, revelan que el 37 % de los habitantes analizados presenta riesgo “alto” de exposición (más de 10 ppm), mientras que un 42 % se encuentra en riesgo “medio” (6 a 10 ppm).
Solo el 3 % de los casos evaluados mostró niveles bajos, por debajo del umbral de 2 ppm. En total, se analizaron 439 muestras, con un promedio de 15.67 ppm, valor que supera ampliamente el límite de referencia de la OMS (2.2 ppm).
Especial preocupación genera la exposición de grupos vulnerables como niños de entre 0 y 4 años, y mujeres en edad reproductiva, cuyos niveles de mercurio alcanzaron valores críticos, con riesgo potencial para el desarrollo neurológico fetal y otras afectaciones severas a la salud.
Dieta y minería: factores determinantes
El estudio destaca que la principal vía de exposición está asociada al consumo frecuente de pescado carnívoro, base alimentaria en la región. Algunas especies analizadas en los mercados locales, como el bagre lince, la huapeta o la mota blanca, presentaron concentraciones de mercurio de hasta 1.57 mg/kg, tres veces por encima del límite permitido para el consumo humano.
La actividad minera ilegal en Loreto representa un riesgo potencialmente más grave que en otras regiones, debido a que el pescado —principal fuente de proteína para la población local— se vería directamente afectado por la liberación de mercurio en los cuerpos de agua. Esta situación podría tener consecuencias severas para la salud humana, especialmente de las comunidades que dependen de los recursos acuáticos, advierte el informe.
LEA TAMBIÉN: Nueva área de conservación en Loreto acerca al Perú a sus metas ambientales al 2030
Minería ilegal en expansión en Loreto
Loreto atraviesa una etapa inicial de expansión de la minería ilegal, con una dinámica similar a la observada previamente en Madre de Dios. La actividad no solo implica una amenaza ecológica, sino también financia redes delictivas y afecta de forma multidimensional a los ecosistemas y comunidades locales.
Los especialistas alertan que, de no tomarse medidas urgentes, Loreto podría enfrentar un escenario aún más grave debido a su alta dependencia del pescado como principal fuente de proteína, lo que incrementa el riesgo de intoxicación crónica por mercurio.

Propuestas de acción y cooperación regional
El estudio propone un conjunto de recomendaciones para mitigar los riesgos identificados:
- Implementar un sistema integral de monitoreo ambiental y sanitario con alertas tempranas y seguimiento continuo en zonas críticas.
- Desarrollar estudios epidemiológicos para evaluar el impacto del mercurio en la salud de las poblaciones expuestas.
- Fortalecer el control territorial, con apoyo de tecnología de vigilancia aérea y fluvial, y fiscalización de insumos químicos.
- Promover programas educativos interculturales que fomenten prácticas alimentarias seguras y culturalmente pertinentes.
- Establecer una agenda de cooperación amazónica que facilite el intercambio de información, buenas prácticas y estrategias regionales frente a la contaminación por mercurio.
Participación comunitaria y enfoque ético
Como parte del enfoque ético de la investigación, los resultados fueron compartidos previamente con las comunidades involucradas mediante talleres participativos. Durante estos espacios se discutieron estrategias para reducir la exposición al mercurio, como la diversificación en el consumo de especies acuáticas y la adopción de prácticas de pesca sostenibles.
