La Declaración de Bogotá fijó acuerdos históricos para garantizar la participación de pueblos indígenas, crear un fondo global y avanzar en compromisos de cero deforestación, lucha contra la minería ilegal y justicia climática.

Declaración de Bogotá. ¿Qué logros acordaron rumbo a la COP30?
Declaración de Bogotá. ¿Qué logros acordaron rumbo a la COP30?

Por Stakeholders

Lectura de:

La V Cumbre Amazónica realizada en Bogotá concluyó con la firma de la Declaración de Bogotá, donde los presidentes y delegados de los ocho países de la OTCA (Colombia, Brasil, Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela, Surinam y Guyana) reafirmaron su compromiso con la protección de la Amazonía.

Participaron los presidentes Gustavo Petro (Colombia), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil) y Luis Arce (Bolivia); la vicepresidenta de Ecuador, María José Pinto, así como delegados de Perú, Venezuela, Guyana y Surinam.

Declaración de Bogóta: ¿Cuáles fueron los principales acuerdos?

Entre los principales acuerdos destacan la creación del Mecanismo Amazónico de Pueblos Indígenas (MAPI), que garantizará la participación formal de comunidades indígenas en las decisiones de la región, y la presentación del Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF) en la COP30, como un instrumento financiero clave para frenar la deforestación.

La cumbre también recogió propuestas de más de 450 organizaciones, que incluyen medidas contra la minería ilegal, la eliminación progresiva del mercurio y el compromiso de proteger al menos el 30% de los ecosistemas al 2030.

Rumbo a la COP30: mayor ambición climática

La Declaración de Bogotá llega en un momento decisivo, a pocos meses de la COP30, considerada histórica por realizarse en el corazón de la Amazonía. WWF remarcó que será la oportunidad para que los países amazónicos presenten Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) más ambiciosas, que incluyan la Amazonía como eje estratégico de mitigación y adaptación al cambio climático.

El llamado de la organización busca evitar que la región alcance un punto de no retorno irreversible y consolidar una agenda climática basada en ciencia, derechos humanos y la participación de los pueblos indígenas.

LEA TAMBIÉN: Rumbo a la COP30: El cambio climático en América Latina se mide en ideas, no solo en grados







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.