El grupo de trabajo está compuesto por representantes de 15 entidades del Estado, entre ellos el Ministerio del Ambiente, Ministerio de Cultura, Promperú, DEVIDA y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

Por Stakeholders

Lectura de:

En una medida que marca un hito para el agro peruano, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) anunció la creación de un grupo de trabajo multisectorial que buscará alinear las cadenas productivas del café, cacao, palma aceitera y otros productos agrícolas con los más altos estándares internacionales de sostenibilidad ambiental.

Este equipo, formalizado mediante la Resolución Ministerial N.º 0128-2025-MIDAGRI, tendrá la misión de diseñar un plan de acción integral para asegurar que estos cultivos clave no solo crezcan en productividad, sino que lo hagan respetando los ecosistemas, promoviendo el comercio justo y garantizando el cumplimiento del Reglamento (UE) 2023/1115, una norma de la Unión Europea que exige la trazabilidad de productos libres de deforestación.

Un esfuerzo intersectorial sin precedentes

El grupo de trabajo está compuesto por representantes de 15 entidades del Estado, entre ellos el Ministerio del Ambiente, Ministerio de Cultura, Promperú, DEVIDA y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, quienes trabajarán de forma conjunta durante los próximos 180 días. La coordinación técnica recaerá en la Dirección General de Políticas Agrarias del Midagri.

La naturaleza del grupo es ad honorem, lo que significa que sus miembros no percibirán remuneración adicional, reafirmando así el compromiso institucional del Estado con la sostenibilidad agrícola.

Más allá del cumplimiento: una oportunidad de transformación

Si bien el reglamento europeo establece requisitos estrictos para el acceso al mercado europeo —como la garantía de que los productos no provengan de tierras deforestadas—, las autoridades peruanas ven esta exigencia como una oportunidad para transformar las cadenas productivas y abrir nuevas puertas para los agricultores nacionales.

La sostenibilidad ya no es opcional. Es una condición necesaria para competir en el mercado global y para asegurar el futuro de nuestras comunidades rurales”, señaló una fuente del Midagri.

Colaboración nacional e internacional

El grupo también podrá convocar a expertos nacionales e internacionales, organizaciones de la sociedad civil y actores privados para enriquecer sus propuestas. Esta apertura permitirá construir un plan de acción con visión territorial, cultural y climática, asegurando que las decisiones se adapten a las realidades de cada zona productiva.

Además, se priorizará el intercambio de buenas prácticas con países que ya han adaptado sus cadenas agrícolas a este nuevo estándar global, fortaleciendo así la posición de Perú como exportador responsable.

Café, cacao y palma: tres productos, un mismo objetivo

Estos tres productos no solo son fundamentales para las exportaciones agroindustriales del país, sino que también generan empleo e ingresos en miles de comunidades rurales. Sin embargo, su crecimiento ha estado históricamente asociado a la deforestación y pérdida de biodiversidad.

Con esta iniciativa, el Estado busca romper ese vínculo, promoviendo modelos agroforestales, mejores prácticas agrícolas y trazabilidad total desde el campo hasta el consumidor final.

Una hoja de ruta para el agro del futuro

Al finalizar su trabajo, el grupo deberá entregar un plan estratégico al Despacho Ministerial del Midagri, el cual se convertirá en la base para nuevas políticas públicas de agricultura sostenible en el Perú.

Con esta apuesta, el Gobierno no solo responde a exigencias internacionales, sino que también reafirma su compromiso con una economía baja en carbono, inclusiva y resiliente al cambio climático.

LEA TAMBIÉN: El oro brilla y el cobre resiste: Perú rompe récord en exportaciones mineras







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.