El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) presentó una iniciativa clave para el futuro de la movilidad sostenible en la región Asia-Pacífico

Por Stakeholders

Lectura de:

En un mundo cada vez más consciente de su huella ambiental, el transporte ya no puede quedarse atrás. Y el Perú parece estar listo para tomar el volante del cambio. Esta semana, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) presentó una iniciativa clave para el futuro de la movilidad sostenible en la región Asia-Pacífico: un estudio que traza estrategias claras para impulsar la electromovilidad, especialmente en el transporte público.

El escenario fue el Touring y Automóvil Club del Perú, y el documento en cuestión —financiado por el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC)— se titula “Estrategias para promover la movilidad sostenible y segura a través de la electromovilidad en las economías APEC”. Suena técnico, sí, pero su mensaje es simple: si queremos ciudades menos contaminadas, calles más silenciosas y un planeta más habitable, necesitamos cambiar la forma en que nos movemos.

La electromovilidad, explican desde el MTC, no es solo una tendencia, sino una oportunidad. Este nuevo enfoque apuesta por vehículos que utilicen tecnologías limpias, reduzcan emisiones y mejoren la eficiencia energética del transporte público. El estudio recopila experiencias exitosas de distintas partes del mundo, analiza su aplicabilidad y ofrece recomendaciones realistas para que países como el Perú puedan sumarse ,con paso firme, a esta transición.

El impulso ya está en marcha. Según cifras del propio ministerio, en 2024 se vendieron más de 6600 vehículos electrificados en el país, lo que representa un crecimiento del 47.23 % respecto al año anterior. Aunque la mayoría fueron híbridos ligeros y convencionales, el porcentaje de autos 100 % eléctricos va en aumento. Aún así, uno de los grandes retos sigue siendo el mismo: contar con una infraestructura robusta de estaciones de carga eléctrica para garantizar el acceso y fomentar la adopción masiva.

El transporte sostenible no es solo una meta ambiental, sino una herramienta para cerrar brechas, mejorar la calidad de vida y modernizar nuestras ciudades”, señalaron voceros del MTC durante el evento.

La publicación ya está disponible de forma gratuita en el portal institucional del MTC y se espera que sirva como guía no solo para el Perú, sino también para otras economías de APEC que buscan acelerar su transición energética.

Este esfuerzo ,que demanda cooperación entre el Estado, el sector privado y la ciudadanía, es un paso importante para imaginar un futuro donde moverse no signifique contaminar. Un futuro donde el motor del desarrollo sea también el motor del cambio climático positivo.

LEA TAMBIÉN: Qali Warma: Un año de impunidad y preguntas sin respuesta en Puno







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.