Esta iniciativa surge tras un alarmante estudio de IQAir y Greenpeace que posiciona a Perú como el país con el aire más contaminado de la región, alcanzando niveles críticos en San Juan de Lurigancho. El proyecto fue liderado por cinco estudiantes de Ingeniería Industrial e Ingeniería Ambiental.

Por Stakeholders

Lectura de:

Estudiantes universitarios desarrollaron un teleférico a escala, que opera completamente con energía solar, en un esfuerzo por abordar la creciente preocupación por la contaminación del aire en Perú, especialmente en zonas como San Juan de Lurigancho.

La iniciativa surge luego que un estudio elaborado por IQAir en colaboración con Greenpeace revelara que Perú tiene el peor aire de la región, con una alarmante concentración promedio de partículas contaminantes de 23,5 microgramos/metro cúbico (μg/m3). En San Juan de Lurigancho, el distrito más poblado del Perú, los niveles llegan hasta los 41,2 μg/m3.

El proyecto liderado por cinco estudiantes de las carreras de Ingeniería Industrial e Ingeniería Ambiental de la Universidad Privada del Norte (UPN), y bajo la dirección del docente Witman Darwin Reyes Damian, busca abordar este problema mediante la utilización de energía renovable.

«Como futuros ingenieros, creemos firmemente en la importancia de buscar soluciones tecnológicas que no solo sean efectivas, sino también respetuosas con el entorno. El teleférico solar que hemos desarrollado es un ejemplo claro de cómo la innovación puede contribuir a la lucha contra la contaminación del aire», explicó Alexis Ocas, uno de los estudiantes involucrados en el proyecto.

El desarrollo del teleférico solar se sostuvo en fundamentos teóricos, con los estudiantes aplicando conceptos de la física, como la Segunda Ley de Newton, Velocidad Angular, Periodo, MRU, Frecuencia y Aceleración Centrípeta, aprendidos en el curso de Física. Además de la comprensión teórica, el proyecto requirió una exhaustiva revisión bibliográfica para identificar las fórmulas y conceptos necesarios.

Una vez establecidos los fundamentos teóricos, los estudiantes procedieron a la selección de materiales y equipos adecuados, así como al diseño de un procedimiento detallado para la construcción del teleférico, incluyendo la integración del panel solar para su funcionamiento. Este enfoque detallado asegura que el proyecto no solo sea innovador, sino también viable desde el punto de vista técnico y práctico.

Los estudiantes de la UPN no solo demuestran su capacidad para aplicar conocimientos académicos en soluciones prácticas, sino que también ofrecen una alternativa de transporte sostenible y respetuosa con el medio ambiente, que podría tener un impacto significativo en la calidad de vida de las comunidades afectadas por la contaminación del aire.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.