El país avanza en su estrategia climática, pero necesita inversiones millonarias para hacer frente a sus metas de reducción de emisiones, refirió el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro. Los mercados de carbono se perfilan como aliados clave para alcanzar los compromisos asumidos en el marco del Acuerdo de París.

Juan Carlos Castro: "El Perú requiere más de US$50 mil millones para cumplir sus compromisos climáticos"
Juan Carlos Castro: "Hoy gestionar emisiones no es una opción, es una necesidad estratégica"

Por Osmaro Villanueva

Lectura de:

El Perú enfrenta un reto monumental: cumplir sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), que implican reducir en un 40% las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para el año 2030. Para lograrlo, el país requiere movilizar más de 50 mil millones de dólares en financiamiento climático. Así lo afirmó Juan Carlos Castro, ministro del Ambiente, en entrevista exclusiva para Stakeholders, en el marco del Perú Carbon Forum 2025.

“La magnitud del desafío es enorme, pero también lo es nuestro compromiso como país”, señaló el titular del Minam. “Para cumplir con nuestras NDC, se requiere una inversión estimada de más de 50 mil millones de dólares (+186 mil millones de soles), según los últimos análisis técnicos”, agregó.

De ese total, alrededor de 120 mil millones de soles están dirigidos exclusivamente a medidas de mitigación, siendo el sector transporte —especialmente el asociado al uso de energía móvil— el que demanda la mayor proporción de recursos.

Los mercados de carbono como oportunidad clave en Perú

Uno de los mecanismos más relevantes en esta ruta es el mercado de carbono. Según el ministro Castro, el Perú ha optado por desarrollar un sistema nacional robusto que permita generar y comercializar reducciones verificadas de emisiones, no solo para cumplir con sus compromisos climáticos, sino también como un instrumento de desarrollo sostenible.

“El mercado de carbono representa una oportunidad estratégica para canalizar inversiones hacia actividades que reducen las emisiones, como la conservación de bosques, la transición energética, la agricultura sostenible y la gestión de residuos”, explicó.

Además, recordó que el país ha avanzado en la creación del “Sistema Nacional de Registro de Mitigación” y de herramientas como la Huella de Carbono Perú, que permiten a empresas públicas y privadas medir, reducir y eventualmente compensar sus emisiones.

Huella de Carbono Perú

En ese marco, herramientas como la Huella de Carbono Perú cumplen un rol esencial en el proceso de sensibilización, medición y acción climática desde el ámbito corporativo e institucional. Desde su implementación en 2020, esta plataforma se ha consolidado como un instrumento clave para contribuir al cumplimiento de las metas climáticas del país, incluyendo la carbono neutralidad al 2050.

A la fecha, más de 2,500 empresas e instituciones públicas se han registrado en esta plataforma. De ellas, 1,224 han sido reconocidas con el diploma de medición (primer nivel), 380 con el diploma de verificación (segundo nivel), 110 con el diploma de reducción (tercer nivel), y 50 con el diploma reducción+ (cuarto nivel), que implica la implementación de acciones complementarias para la gestión efectiva de sus emisiones de GEI.

“Este avance demuestra que tanto el sector público como el privado están asumiendo un rol cada vez más activo en la lucha contra el cambio climático”, resaltó el titular del Minam, subrayando la necesidad de continuar ampliando el número de actores involucrados y movilizar mayores recursos para cerrar las brechas de financiamiento climático en el país.

Avances en descarbonización y Hoja de Ruta

Para lograr la meta de reducir el 40% de las emisiones, se han identificado 66 medidas de mitigación que, en conjunto, permitirían evitar la emisión de hasta 70,536 MtCO₂eq al cierre de la década. Estas medidas fueron diseñadas con el apoyo de las entidades del Poder Ejecutivo responsables de su ejecución y se articulan en cinco sectores clave: energía, procesos industriales, agricultura, uso de la tierra y cambio de uso de la tierra (UTCUTS), y residuos.

De acuerdo con el ministro Juan Carlos Castro, un 41% de estas medidas —equivalente a 27 intervenciones— ya se encuentran en proceso de implementación, lo que significa que actualmente están generando impactos directos y medibles para reducir emisiones. Entre los sectores que registran mayores avances destacan el energético, el de residuos, los procesos industriales y el sector UTCUTS, que abarca la gestión forestal y el uso sostenible del suelo.

“El avance es tangible y está respaldado por un esfuerzo técnico y político intersectorial que permite tener información sistematizada y pública a través del Catálogo de Medidas de Mitigación, accesible desde el portal institucional del Ministerio del Ambiente (MINAM)”, precisó Castro. Esta herramienta permite hacer seguimiento al progreso de cada medida y fortalecer la transparencia del país en sus compromisos internacionales frente al cambio climático.

Financiamiento y participación del sector privado

Para alcanzar las metas climáticas al 2030, el país no solo requiere financiamiento público. La participación del sector privado es fundamental. En este contexto, el ministro destacó la necesidad de generar marcos normativos que impulsen inversiones verdes y faciliten el acceso a los mercados internacionales de carbono.

“Necesitamos crear las condiciones para que más empresas se sumen a esta transformación. La acción climática no debe verse como un costo, sino como una inversión en competitividad, innovación y sostenibilidad”, dijo.

A su vez, mencionó que ya existen experiencias destacadas de empresas que han empezado a medir su huella de carbono, implementar acciones de mitigación y adquirir créditos verificados en el mercado voluntario.

“Estas prácticas deben escalarse. Por eso, desde el Minam impulsamos la plataforma Huella de Carbono Perú, que ya cuenta con más de 700 organizaciones registradas, muchas de ellas del sector privado”, añadió.

Cooperación internacional y visión a largo plazo

Castro recalcó que el Perú no está solo en este camino. La cooperación internacional, tanto financiera como técnica, juega un papel determinante para cerrar las brechas existentes. “La movilización de recursos internacionales es clave, especialmente para proyectos que requieren grandes inversiones iniciales y cuyos beneficios se perciben en el largo plazo”, mencionó.

Además, el titular del Ambiente señaló que la política climática del país debe tener una visión de Estado, que trascienda los gobiernos y permita consolidar avances.

“La lucha contra el cambio climático no puede depender del calendario electoral. Debe ser una prioridad nacional sostenida en el tiempo. Necesitamos fortalecer nuestras capacidades institucionales, tecnológicas y humanas para asegurar una implementación efectiva”, puntualizó.

¿Qué viene después para Perú?

En adelante, el Ministerio del Ambiente planea fortalecer su estrategia de carbono con tres líneas de acción prioritarias: desarrollar un marco normativo para los mercados de carbono, escalar los proyectos de mitigación en sectores clave, y asegurar una distribución equitativa de los beneficios generados.

“Queremos garantizar que las comunidades locales y los pueblos indígenas, que son los principales custodios de nuestros ecosistemas, también se beneficien de estos mecanismos. La justicia climática debe ser un principio rector”, indicó.

Finalmente, Castro lanzó una invitación al sector empresarial, académico y a los ciudadanos: “La acción climática es tarea de todos. Solo trabajando juntos podremos construir un país resiliente, competitivo y comprometido con las futuras generaciones”.

LEA TAMBIÉN: Aprueban Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular al 2030: ¿Qué aspectos abarca?







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.