Más de 6,670 hectáreas de bosques amazónicos en Loreto, Amazonas, San Martín y Huánuco ya se conservan bajo contratos agroforestales que formalizan actividades sostenibles y frenan la deforestación.

Bosques bajo resguardo: más de 6,600 hectáreas en la Amazonía peruana se conservan gracias a contratos agroforestales

Por Osmaro Villanueva

Lectura de:

En un esfuerzo por frenar la deforestación y garantizar el desarrollo sostenible de la Amazonía, el Ministerio del Ambiente (Minam) informó que ya son más de 6,670 hectáreas de bosques las que se encuentran bajo conservación gracias a los Contratos de Cesión en Uso para Sistemas Agroforestales (CCUSAF).

Este mecanismo, que se ha convertido en una herramienta clave para ordenar el uso del territorio y formalizar actividades productivas sostenibles, se viene implementando con éxito en las regiones de Loreto, Amazonas, San Martín y Huánuco.

Durante una ceremonia realizada en la localidad de Puerto Inca (Huánuco), la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, Raquel Soto Torres, destacó que solo entre 2024 y mayo de 2025 se han otorgado 657 contratos agroforestales en las regiones amazónicas.

“Conservar los bosques y la variedad de especies que albergan, y mejorar la calidad de vida de las comunidades son prioridades para el Gobierno. Esta acción es muy significativa para el país, pues es una herramienta clave para enfrentar las actividades ilícitas”, afirmó.

LEA TAMBIÉN: Perú perdió once veces el tamaño de Lima Metropolitana en bosques de la Amazonía: ¿Qué factores incidieron más?

El evento también sirvió para oficializar la entrega de 67 nuevos contratos en Huánuco, los cuales permitirán conservar más de 2,500 hectáreas adicionales este año. Con este último lote, la región suma ya 100 contratos activos y más de 4,500 hectáreas bajo manejo agroforestal sostenible.

“Actualmente, estamos en un 82 % de avance respecto a la meta nacional de proteger 8,173 hectáreas hacia el 2025”, precisó Soto Torres.

Los CCUSAF se han posicionado como un instrumento que no solo formaliza la posesión y uso de tierras en zonas vulnerables a la deforestación, sino que promueve prácticas agrícolas, forestales y pecuarias compatibles con la conservación del ecosistema.

Al tratarse de títulos habilitantes, permiten a los agricultores desarrollar sus actividades en armonía con los recursos naturales, generando oportunidades económicas, pero también compromisos con la sostenibilidad.

Equipamiento para proteger los bosques de la Amazonía

Como parte del fortalecimiento institucional, durante la ceremonia se entregaron dispositivos GPS y drones al Gobierno Regional de Huánuco.

Estos equipos facilitarán el monitoreo y vigilancia de los bosques, en el marco de la Declaración Conjunta de Intención (DCI) que el Perú mantiene con los gobiernos de Noruega, Alemania y Reino Unido, cuyo objetivo es reducir las emisiones por deforestación y degradación de los bosques tropicales.

El evento contó con la participación del vicegobernador de Huánuco, Juan Paredes; el alcalde provincial encargado de Puerto Inca, Mario Quevedo; la viceministra de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario del Ministerio de Agricultura, Carmen Vegas; y representantes del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), así como de la organización Profonanpe.

LEA TAMBIÉN: Loreto lanza 12 mil esferas para restaurar bosques afectados







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.