Marco Attisani y su equipo co-fundador de Watly.

Informes

Watly: Potabilización de agua con huella de carbono cero

Por Stakeholders

Lectura de:

Por: Chriss Ríos
crios@stakeholders.com.pe

El 55% de la población del mundo sufre de escasez de agua. Además, dos de cada cinco personas no cuentan con adecuadas instalaciones de saneamiento (data oficial del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo). Cifras del ANA arrojan que el agua dulce disponible del planeta no alcanza ni el 0.5% de la totalidad del agua existente y – pese a que el Perú es privilegiado por contar con el 1.89% de accesibilidad de agua dulce a nivel mundial – en nuestro país no existe equidad en cuanto a la administración de este recurso.

El calentamiento global viene provocando que el agua dulce de los glaciares, lagos y ríos sea escasa, por lo que nos encontramos ante la necesidad de mirar hacia otras fuentes en busca de este líquido y vital elemento. Siendo esta la situación, surge una interrogante: ¿Puede el conocimiento y creatividad del hombre solucionar de una forma óptima esta crisis de la humanidad?

Origen 

Consciente de la compleja problemática mundial generada por la escasez de agua potable, sobre todo en países africanos, el ingeniero industrial español pero con residencia italiana, Marco Attisani, evaluó distintas opciones para encontrar la manera más eficiente y accesible de obtener agua limpia a partir de agua salada, agua con residuos químicos, agua con bacterias o aguas grises. Se dio cuenta de que los proyectos existentes de potabilización tenían un problema en común: la generación de huella de carbono. Es decir, se cumplía el objetivo de potabilizar el agua, pero al mismo tiempo se contaminaba el medio ambiente.

Mauro Monteleone, Director general de Ticopter Internacional.

“Esta forma de operar es inaceptable, va totalmente en contra de todo principio ético de desarrollo. La huella de carbono tiene que ser cero”, manifestó Mauro Monteleone, Director General de Ticopter Internacional, compañía que representa oficialmente a Watly.

Ante este panorama, se fusionó un sistema de purificación mediante destilación, con la utilización de una energía renovable – la luz solar – para calentar y destilar el agua. Solo así, el sistema se volvía realmente eficiente. “La ventaja de esta fusión es que se logra un sistema autosuficiente que no necesita otro aporte de energía, que es flexible pues potabiliza todo tipo de agua. Que por ser un sistema térmico resuelve el problema de la contaminación bacterial y que, a diferencia de otros, no tiene repercusiones medioambientales”, recalcó Monteleone.

Es así como se crea oficialmente Watly en el año 2013. Su consigna desde el origen fue ser viable en países subdesarrollados con problemas de escasez de agua y acceso a tecnologías. “La esencia fue desarrollar una máquina que no requiera repuestos o mantenimiento, además de ser portable”, explicó.

Mecanismo 

Mauro Monteleone resume el mecanismo de Watly como la fusión de tres tecnologías ya existentes.

  • Potabilización de agua por medio de condensación de vapor y destilación.
  • Uso de calor solar para el calentamiento del agua.
  • Uso de energía solar para poner en marcha el sistema interno de la máquina

Asimismo, el vocero sintetiza su funcionamiento en los siguientes pasos:

1) Watly absorbe la energía del sol mediante sus 2 paneles, uno solar y otro térmico.

2) Esta energía es almacenada en el sistema y calienta el agua no potable a 104 °C.

3) Finalizado el proceso, las impurezas se separan automáticamente y el agua resultante es completamente pura.

“Para tener una idea más clara, deben saber que existe una entrada de agua sucia/contaminada y una salida de agua limpia/potable, además de otra salida por donde se expulsan los elementos contaminantes. Ese es el esquema hidráulico de Watly y para lograrlo fue indispensable una ardua labor de ingeniería”, explicó.

Si existe un valor diferencial que – en opinión de Monteleone – es digno de ser resaltado, es que en tiempos en los que la economía verde debe ser la prioridad global, es inadmisible que alguien pretenda resolver un problema generando otro.

“Justamente es eso lo que hacen otros proyectos de potabilización, limpian el agua pero de otra manera contaminan”, agregó en clara alusión a los proyectos de potabilización hídrica mediante osmosis inversa, cuyo líquido – después del proceso de desalinización – en la mayoría de casos es regresado al mar con altas y nocivas cantidades de sal, afectando considerablemente la vida de especies marinas. Sumado a ello, también destaca el factor de la portabilidad, pues este sistema es una unidad transportable que no necesita ser instalada en ningún punto.

Situación actual 

El gobierno de Qatar llamó a los creadores de Watly para concebir una ciudad autosostenible en Doha (su capital), la cual presenta serios problemas de escasez de agua potable debido a su ubicación en el desierto y estar rodeada de mar, buscándose por ello la forma más factible de desalinizar el agua marina. Actualmente, la instalación de una máquina para abastecer a 60 mil personas en este país se encuentra en pleno proceso y el siguiente destino es América Latina. Al respecto, Susana Lora, Directora General de Ticopter Internacional para Perú y Colombia, indicó que esta decisión se debió a que casi todas las naciones latinoamericanas están en vías de desarrollo y tienen una gran demanda.

Susana Lora, Directora General de Ticopter Internacional para Perú y Colombia.

Coincidentemente ocurre el fenómeno del niño costero cuando Watly llega al Perú y ello generó que las conversaciones y acuerdos con entidades públicas y privadas se agilicen. “Hemos tenido muy buena acogida con ambos sectores del país. Con respecto al Estado se llegó a la conclusión de que esta problemática no involucra solo al gobierno central, sino a absolutamente todos; desde la persona que debe aprender a ahorrar agua en su casa, hasta la empresa privada que debe disminuir el agua utilizada para sus procesos productivos y optar por tecnologías de ahorro”, expresó la vocera.

Asimismo, Lora recalcó que el Perú tiene que mirar nuevas fuentes de agua, entre ellas la más importante es el mar. “El océano es inmenso y no es posible que no le hayamos podido sacar un adecuado provecho que no implique daños al ambiente. La tecnología es buena en la medida que se logre equilibrar el tema ecoambiental con el sistema que aplicamos. Justamente esa es la esencia de Watly”, argumentó.

Acerca de los principales proyectos en los que se encuentra Watly a nivel nacional, Susana Lora adelantó que una urbanización de 600 personas en el distrito de Ate con serios problemas de agua, se volverá sostenible gracias a este sistema. Además, una empresa minera se encuentra en pleno proceso de implementación de Watly para abastecer de agua a las comunidades rurales de toda su área de influencia. Si se ve desde esta perspectiva, los conflictos sociales también se van a reducir.

Conclusión 

Tanto Susana Lora como MauroMonteleone coinciden en que, más allá del enfoque comercial, Watly nace con una inminente consigna social: solucionar el problema de escasez y salubridad hídrica, primero en África y luego en el mundo.

“Si hubiésemos contado con Watly durante la etapa de huaicos que atravesó el país, otra sería hoy la historia. El sector público y privado deben ser conscientes de que si ocurre algo así nuevamente o quizás un terremoto de gran envergadura, lo primero que va a colapsar es el desagüe. ¿Estamos realmente preparados para ello? Doy fe de que con Watly podemos estarlo, pues se trata de la más eficiente y auténtica solución a esta crisis de la humanidad”, finalizó Susana Lora.




Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.