Informes

Un futuro sostenible sobre ruedas: avances y retos de la electromovilidad en el Perú

Por Stakeholders

Lectura de:

En este informe, se presentan de la mano de especialistas los cambios que viene atravesando el transporte en el Perú. ¿Cómo nos encontramos en electromovilidad? ¿Qué avances desde el ámbito público tenemos? ¿Cuáles de estas tendencias de movilidad eléctrica imperan en la capital?

Por Estefani Delgado
edelgado@stakeholders.com.pe

Con la llegada de la pandemia, las formas de movilizarse del ciudadano en Lima y Callao han cambiado. De acuerdo con el informe de Lima Cómo Vamos 2022, durante la emergencia sanitaria, en promedio, el 20,9% se transportaba en combi o coasters, el 18,4% caminaba, el 14% tomaba bus, mientras que el uso de la bicicleta en Lima Metropolitana y Callao hacía su aparición en un 6.2%. 

Estas cifras evidencian un cambio en las preferencias de transporte de los peruanos, las cuales posicionan al transporte público en un primer lugar. Sin embargo, también demuestran nuevas atracciones por espacios transitables a pie y sostenibles. 

Alberto Morisaki
Gerente de Estudios Económicos de la
Asociación Automotriz del Perú (AAP)

En los últimos años, de acuerdo con Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), hubo un aumento de la venta de vehículos electrificados (híbridos y eléctricos). “Al cierre del 2021 se han vendido 1,455 vehículos eléctricos e híbridos en el país, comparado con años anteriores, como en el 2020 que se vendieron apenas 578 vehículos eléctricos, hoy esos resultados han avanzado de manera positiva”, acotó Morisaki. 

Mientras que, comparativamente con el mundo, según el informe de Movilidad Eléctrica 2019 para América Latina y El Caribe de la ONU, entre enero de 2016 y septiembre de 2019 se inscribieron en la región más de 6,000 nuevos vehículos eléctricos livianos. En China, país pionero en el despliegue de la electromovilidad, ya superaron el millón de unidades, en línea con su meta de ser el país con más autos cero emisiones en el mundo. 

En comparación con otros países de Latinoamérica, las cifras sitúan primero a Costa Rica (2,954), seguido por Brasil (1,802), República Dominicana (1,547), México (1,126) y Chile (825). Vale indicar que varios países europeos llegan a duplicar las cifras presentadas. Sin embargo, en nuestro país, según refiere Alberto Morisaki, de los 1,455 vehículos electrificados en el 2021 en Perú, solamente seis son de carga pesada, entre camiones y buses. Dejando así en evidencia barreras que no permiten avanzar en asuntos de electromovilidad.

Una agenda retrasada 

Parte del debate de la poca existencia de vehículos eléctricos en el Perú tiene que ver con las escasas estaciones que tenemos en el país para incentivar a su masificación. Actualmente, en el territorio nacional existen apenas 54 estaciones de cargas eléctricas para los vehículos eléctricos livianos y pesados, de acuerdo con lo informado por el viceministro de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, José Dávila, citado en una entrevista en televisión.

Sin embargo, según Electromaps, plataforma interactiva en tiempo real de los puntos de abastecimiento de energía, son 38 estaciones. Figuran entre las regiones con estaciones Pisco, Cerro de Pasco, Chavín, Casma, y Nuevo Chimbote. Estas fuentes de recarga de energía terminan siendo bastante alejadas de la realidad constante y diaria que se requiere para alimentar y mantener vehículos livianos. Por ello, se necesitan esfuerzos mayores que puedan complementar más estaciones que permitan ser accesibles y factibles para el usuario. 

De esta manera, iniciativas como el Plan Nacional de Masificación e Infraestructura, que ha presentado la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE), buscan reducir esa urgencia de saber a dónde la persona va a recargar su vehículo, así como proponer un robusto sistema de abastecimiento a lo largo del territorio nacional. Si bien algunas infraestructuras modernas de edificaciones en Lima ya cuentan con este sistema, estas no logran masificar el alcance para todos. 

Por otro lado, hacen falta incentivos, exoneraciones tributarias, que permitan crear sensibilidad a la población. Omar Afa, gerente de Marketing y Comunicación en AEDIVE Perú, indica que se necesitan más políticas de Estado que incentive a la población y empresas a comprar estos vehículos. “Todos los desarrollos de electromovilidad en el mundo han sido impulsados por políticas de Estado. Es decir, por ejemplo, en Colombia y Argentina, han motivado a los futuros usuarios con subvención y beneficios al comprar vehículos eléctricos. En nuestro país hay avances, pero falta que el Estado aterrice incentivos económicos para desarrollar el segmento, a pesar de que ya se está conversando de reducción del IGV. Los vehículos eléctricos no pagan el ISC que es 10%, aún muy pocos lo saben y no evalúan eso”, mencionó Afa. 

Los mejores aliados del medio ambiente 

Existe poca presencia de vehículos eléctricos en el Perú, ya que muy pocas personas saben de los beneficios que representan para la economía global y local y su aporte al medio ambiente. 

Una de las primeras ventajas es que los autos eléctricos, paralelamente con otras formas de movilidad, representan el medio de transporte más preferido por los europeos, norteamericanos, y otros habitantes de países nórdicos, porque ven en este vehículo excelentes oportunidades económicas. 

Un auto eléctrico es aquel que está impulsado por un motor que funciona en base a energía eléctrica, es decir, no utiliza combustibles fósiles en su desplazamiento. Este nuevo modelo termina siendo muy económico para el usuario, ya que una recarga puede costar apenas 25 soles para 200 km al día. En este aspecto, una diferencia significativa con los vehículos convencionales que requieren más presupuesto. 

Además, la electromovilidad cuenta con un alto compromiso medioambiental debido a que tiene cero emisiones de efecto invernadero porque depende de una batería para alimentar el motor, eliminando así los químicos de los hidrocarburos que producen los autos mecánicos. De este modo, no se generan emisiones contaminantes y se contribuye en temas como la lucha contra el cambio climático. Salud humana 

El Perú es el país que tiene peor calidad de aire a nivel de Latinoamérica, según el último estudio realizado en 2021 por IQAir, empresa suiza especializada en la tecnología de la calidad del aire. En esa línea, a nivel global, el país se halla en el puesto 26 en una investigación que abarcó a 117 naciones de todos los continentes. 

Todos los desarrollos de electromovilidad en el mundo han sido impulsados por políticas de Estado, es decir, por ejemplo, en Colombia, Argentina, han motivado a los futuros usuarios con subvención y beneficios al comprar vehículos eléctricos.

En el mismo sentido, la Organización Mundial de la Salud señala que la contaminación del aire en Lima es generada en un 70% por el parque automotor y la calidad de los combustibles. De acuerdo con Steven Arce, meteorólogo y líder del área ambiental de qAIRA, tan solo en Lima Metropolitana-según cifras obtenidas de un estudio del Ministerio del Ambiente del año 2014- se estiman 1,657 muertes al año atribuibles a los niveles de material particulado y 5,071 admisiones hospitalarias al año (por afecciones respiratorias y cardiovasculares), atribuibles a los altos niveles de material particulado. 

En este contexto, se propone que, con la llegada masiva de la electromovilidad o movilidad eléctrica, resultaría un excelente avance para generar fuentes cada vez más limpias, económicas y eco amigables para el ser humano y el medio ambiente.

“Los cargadores de batería pueden alcanzar eficiencias hasta de 97%, mientras que las eficiencias de los autos convencionales son muy bajas (10-25%) porque una gran parte de la energía se pierde en forma de calor. Se debe seguir impulsando el uso de energías renovables para la generación de electricidad, de forma que el uso de la electromovilidad sea más limpio”, mencionó Arce sobre la necesidad de apostar por un enfoque sostenible en la movilidad. 

Steven Arce
Meteorólogo y líder del área
ambiental de qAIRA

Los vehículos eléctricos generan ahorro 

Omar Afa retoma las ventajas que representa el uso de movilidad eléctrica para los usuarios, dado que son más económicos a la larga. “Al no tener motor, bujías, el mantenimiento del auto eléctrico resulta más económico que un combustible fósil, ya que, hasta en las pastillas de freno de un vehículo eléctrico es regenerativo, es decir los frenos cuando se usan puede están generando energía en un 38%”.

Omar Afa
Gerente de Marketing y Comunicación
en AEDIVE Perú

Los vehículos eléctricos proponen una mejor economía nacional. De acuerdo con la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, el Perú gasta 60 millones de soles diarios en importar combustibles para satisfacer su demanda. Con un parque automotor preponderantemente eléctrico, se reduce la dependencia de terceros porque se reduciría el uso de esas fuentes para gestionar el transporte. 

La electromovilidad del transporte público 

La situación del transporte público eléctrico es más preocupante que la del sector privado. De acuerdo con el Plan de Infraestructura de AEDIVE, a la fecha, solo siete unidades de buses eléctricos han sido entregadas por empresas al parque automotor público (BYD, MODASA, KING LONG), y aún restan cuatro unidades por entregar de parte de KING LONG. 

Respecto a los proyectos grandes de incorporación de buses eléctricos, los cuales aún se siguen evaluando para lograr mejores inversiones, se encuentran los 76 buses eléctricos para Arequipa del promotor de Integra Perú S.A.C y los 72 buses eléctricos para Pucallpa del promotor Ingeniería de Negocios Sostenibles S.A.C. 

El común denominador de ambos proyectos es que no ofrecen garantías lo que complica bastante su viabilidad. Y, se suma a todos estos, el todavía existente bus del 2019, el primer bus eléctrico de transporte público creado por Global Sustainable Electricity Partnership (GSEP), en alianza con Enel X e Hydro-Quebec, y que tras diversas pruebas se aprobó su circulación mediante la donación en marzo de este 2022 a la Autoridad de Transporte Urbano de Lima y Callao (ATU) 

Lo sorprendente es que con tan solo este reducido sistema de transporte público eléctrico se ha evitado la emisión de aproximadamente 100 toneladas de CO2. Además, se demostró la eficiencia de su batería que tarda cuatro horas en cargar, pero abarca más de 400 kilómetros de forma diaria, que es una cantidad suficiente para recorrer las calles de Lima. A ello se suma que cuenta con la tecnología Wifi como una de sus ventajas tecnológicas y sustentables. 

Luis Quispe
Presidente de la
ONG Luz Ámbar

Al respecto, Luis Quispe, presidente de la ONG Luz Ámbar, comenta que es importante incentivar más a la ATU sobre movilidad sostenible. Aquí la empresa privada tiene un papel importante tras ya que han sido los que han promovido la existencia de vehículos eléctricos es la empresa privada. “La movilidad sostenible es que vayamos a un sistema amigable y no contaminante, pero se necesitan normas para cambiar la matriz energética necesaria”, dijo el especialista. 

La movilidad sostenible es que vayamos a un sistema amigable y no contaminante, pero se necesitan normas para cambiar la matriz energética necesaria.

Por su parte, Omar Afa afirma que es deber del Estado crear los mecanismos necesarios para aterrizar la iniciativa. “Ahora los buses de doce pasajeros en adelante y los camiones son financieramente viables, sin embargo, los productos financieros están diseñados a cinco años. Para este año no hay licitaciones de buses, pero como no hay demanda de parte del estado, la ATU no demanda la necesidad de buses”, puntualizó el experto.

Es importante señalar que las opciones de los vehículos y transporte liviano eléctrico prometen convertirse en un aliado importante en la manera de movilizarse de los peruanos, mientras que se espera que la industria y la inclusión de los vehículos eléctricos de carga pesada, transporte público y comercial, aumente en el país. Para lo anterior, es indispensable tener a disposición estaciones de recarga eléctrica de forma accesible y rápida. De concretarse este escenario, será posible para el Perú avanzar hacia el futuro sobre una movilidad sostenible. 

No solo los autos son eléctricos 

Pero no todo es electromovilidad de transporte liviano, comercial o carga pesada. Por ello los peruanos han decidido apostar por otras formas de transporte eléctrico que pueden sumarse a la ya exitosa industria automotriz de vehículos eléctricos. 

Esta demanda de vehículos como scooters, bicicletas y motos eléctricas ha motivado a que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones vuelva a publicar el 20 de febrero del 2021 el reglamento que aprueba la circulación de vehículos de movilidad eléctrica personal, es decir, la circulación de scooters y motocicletas eléctricas. Según la data de la entidad, hoy en día en Perú existen una variedad de Vehículos de Movilidad Personal (VMP). El primero de ellos son los monociclos eléctricos, que tienen una sola rueda, miden de 36 a 41 centímetros, cuentan con luces LED incorporadas y parlantes, son portátiles, seguros y convenientes si se busca ahorrar tiempo y dinero. 

Por otro lado, se encuentran los scooters eléctricos que son los más usados en Perú. Este vehículo cuenta con ruedas neumáticas, cámara y llantas en ambos lados. Esta opción es ideal para transportarse diariamente, además es plegable y tiene muy poco peso. 

Por último, la última tecnología que ha llegado al Perú son las bicicletas eléctricas, las cuales vienen a revolucionar el clásico concepto de los pedales y las ruedas. Tienen un diseño mucho más moderno y personificado, y pueden llegar a cargar hasta 100 kg de peso. 

La alimentación y carga de estos vehículos es mediante corriente eléctrica, empleando un cable para que la batería vuelva a estar en óptimas condiciones para funcionar y circular con normalidad.




Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.