
Derechos humanos - Desarrollo económico
Perú sostenible y su consumo de energías renovables
Por Renzo Vidal Caycho
Docente de la Escuela de Postgrado de la Universidad Privada del Norte (UPN)

Una economía sostenible se logra cuando los agentes económicos interactúan creando un valor intrínseco que respete el medio ambiente y se comprometa con la sociedad. Tanto consumidores como firmas deben estar alineados para generar una producción responsable, capaz de mitigar aquellas emisiones de gases cuyos efectos nocivos vienen observándose en muchos países del orbe.
Pero, ¿qué tanto se está contribuyendo a este tipo de economía? Una de las formas de reducir las contaminaciones ambientales es consumiendo energías renovables como las utilizadas para la generación de electricidad: agua, solar o eólica. Sin embargo, también existen otras fuentes como el carbón, petróleo, gas natural y nuclear, consideradas no renovables y cuyo uso genera gran impacto sobre el medio ambiente.
Uno de los objetivos de desarrollo sostenible propuesto por la Organización de las Naciones Unidas es garantizar el acceso a una energía asequible, sostenible y moderna. Al 2018, el 90% de la población mundial ya tenía acceso a la electricidad, pero con una fuente de energía no renovable, la cual constituye el 83% del total.
En el Perú, a cifras del 2019, cerca del 98% de la población ya accedía a energía eléctrica, esto representa casi 31.9 millones de peruanos, pero con un consumo aún bajo de renovables, las cuales apenas se acercan al 28%.
Casi un 83% de aquellas familias tienen acceso a combustibles considerados limpios para la cocción de alimentos. Si se contrasta con las cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática, al 2020 casi el 22% de la población peruana encuestada utiliza un balón de GLP como combustible para cocinar; mientras que un 8% utiliza la leña, 6% residuos agrícolas y 3% gas natural. No es de esperarse que solo el 2% utilice cocinas eléctricas. Sin embargo, si se observa el tipo de alumbrado que utilizan los hogares, cerca del 96% de la población dispone de alumbrado eléctrico por red pública.
La generación de residuos sólidos es otro problema de sostenibilidad ambiental para el Perú, y donde la gran mayoría de municipalidades juegan un rol importante ya que tienen como responsabilidad el recojo de residuos en su jurisdicción.
Al observar la cantidad promedio diaria de residuos sólidos recolectados al 2019, el Perú tiene cerca de 22.8 millones de kg. de recojo diario, donde 1,809 municipios lo recolectan mientras que 65 no lo hacen. Una buena parte de las municipalidades de las distintas partes del Perú carecen de una gerencia de recaudación tributaria, muchas de ellas porque reciben cantidades ingentes de recursos monetarios provenientes del canon.
El Perú tiene una gran tarea por delante para generar una economía sostenible capaz de incentivar a la toma de conciencia de su población, donde empresas y personas planifiquen sus procesos en un mercado con sesgo a la sostenibilidad ambiental, y con un Estado que promocione más proyectos de generación hidroeléctrica, eólica y fotovoltaica.