Indecopi
Indecopi detalló qué pasos seguir para registrar y proteger tu marca.

Informes

Marcas sin registrar: El riesgo invisible que amenaza a miles de emprendedores peruanos

Postergar el registro de marca expone a las empresas a pérdidas económicas, sanciones legales y cancelaciones, según especialistas. A pesar de su bajo costo y alta rentabilidad, muchos emprendedores aún desconocen su valor estratégico. En esta nota te contamos, qué hacer para registrar tu marca.

Por Denisse Torrico

Lectura de:

En el Perú, al menos el 99.5% de las unidades productivas son micro y pequeñas empresas, y más de 3 millones de peruanos lideran negocios propios. En un país donde el emprendimiento florece, pero la informalidad aún predomina, proteger legalmente una marca sigue siendo un paso ignorado por muchos empresarios. Según datos del Indecopi, en el 2024, se registraron cerca de 42 mil solicitudes de marcas, una cifra que, si bien parece alta, dista mucho del universo total de negocios operando en el Perú.

“La marca es uno de los activos más importantes de una empresa y debería protegerse desde el inicio”, señala María Eugenia Paz, coordinadora del área de marcas del Indecopi. “Pero muchos empresarios posponen este paso hasta que ya están en el mercado o, peor aún, hasta que alguien más se adelanta y la registra”.

El proceso es simple y consta de tres pasos clave: identificar la clase en la que se desea registrar la marca, verificar su disponibilidad y presentar la solicitud, ya sea de forma virtual o presencial. Además, existen herramientas gratuitas como Peruanizado y Busca tu marca, que facilitan al emprendedor el camino hacia una protección efectiva.

Marco legal y errores frecuentes

El Dr. Giancarlo Santiago, abogado especialista en Derecho Empresarial del Estudio Ugaz Zegarra, complementa esta visión desde el marco normativo. “El registro de marcas en el Perú se regula por la Decisión 486 de la Comunidad Andina y el Decreto Legislativo N.° 1075. La autoridad competente es la Dirección de Signos Distintivos del Indecopi”, precisa. Sin embargo, advierte que muchos emprendedores cometen errores críticos al iniciar este trámite:

  • No realizan búsquedas fonéticas o figurativas previas.
  • Registran signos genéricos o descriptivos.
  • Limitan el registro a una sola clase, sin considerar otras actividades relacionadas.
  • Confunden el registro de nombre comercial o dominio web con una marca.
  • No hacen uso efectivo de la marca luego de su inscripción.

¿Qué significa “usar” una marca?

La legislación regional no solo exige el registro, sino también su uso. Según el artículo 166 de la Decisión 486, el uso debe ser real y efectivo, directamente vinculado a los productos o servicios registrados. Esto incluye etiquetas, facturas, empaques, publicidad o presencia digital, explica Santiago.

De no cumplirse esta condición por tres años consecutivos, la marca puede ser cancelada a solicitud de un tercero. Las únicas excepciones legales admitidas son situaciones de caso fortuito, fuerza mayor u obstáculos fuera del control del titular, como restricciones gubernamentales o desastres naturales. “En todos los casos, el empresario debe probar documentalmente esa imposibilidad de uso”, subraya el especialista.

De acuerdo a Indecopi, en 2024 se han tramitado 965 solicitudes de cancelación, lo que representa el 19.9% del total de expedientes presentados en la Dirección de Signos Distintivos hasta diciembre de ese año. Además, el mismo reporte detalla 2,417 oposiciones (49.85%) y 1,095 infracciones (22.58%), lo que demuestra que los conflictos por signos distintivos no son aislados, sino una realidad constante que debe prevenirse.

Las consecuencias de no registrar o no usar

Registrar la marca es solo el primer paso. No utilizarla también implica un riesgo. “Si no se usa, otro empresario puede solicitar su cancelación. Y una vez cancelada, el solicitante de la anulación tiene derecho preferente para registrar ese mismo signo en un plazo de tres meses”, advierte Paz.

Santiago coincide y añade que perder una marca por inactividad no solo implica dejarla libre, sino también:

  • Perder la exclusividad legal sobre el signo.
  • Facilitar que terceros la registren o usen.
  • Generar confusión en el mercado.
  • Perder el posicionamiento reputacional del negocio.

Peor aún es el caso de quienes nunca registraron su marca y terminan enfrentando denuncias por infracción a los derechos de terceros. “Los derechos se adquieren desde el registro, no desde el uso”, recalca Paz. En esos escenarios, no hay mucho que el empresario pueda hacer, salvo apelar a figuras como el nombre comercial, que sí reconoce derechos por uso, aunque su alcance es más limitado.

¿Cómo proteger tu registro de marca?

Ambos especialistas coinciden en que una marca bien registrada puede abrir oportunidades de expansión, licenciamiento y franquicias. Pero para eso debe ser tratada como un activo estratégico. Algunas recomendaciones clave:

  • Usar la marca de forma constante y verificable.
  • Guardar documentación que pruebe su uso: publicidad, boletas, campañas, presencia online.
  • Registrar en todas las clases relevantes, incluso antes del lanzamiento.
  • Realizar auditorías periódicas del portafolio marcario.
  • Vigilar activamente el mercado: monitorear solicitudes similares, redes sociales y e-commerce.

“Hay emprendedores que ven el registro como un gasto, pero es una inversión. La tasa general es de S/534.90 por 10 años, menos de S/1.50 al mes. Y hay descuentos para Mypes”, precisa Paz. “El problema es que muchos esperan a que surja un conflicto para actuar, cuando ya puede ser tarde”.

Por su parte, Santiago recomienda a startups y nuevos negocios comenzar con una búsqueda exhaustiva de la viabilidad legal del nombre, elegir signos distintivos y protegerlos desde el inicio. “Si se proyectan internacionalmente, también deben considerar el registro en otros países”, añadieron.

LEA TAMBIÉN: El 82% de peruanos prefiere marcas responsables con el medio ambiente




Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.