Informes
Inteligencia Artificial: un gran desafío que impulsará a las compañías de la región
everis y MIT Tech Review llevaron a cabo el estudio “La Inteligencia Artificial en las compañías latinoamericanas”, el cual revela importantes hallazgos en relación con la Inteligencia Artificial (IA) y su incursión en las organizaciones de América Latina.
POR RENZO ROJAS
rrojas@stakeholders.com.pe
Un estudio llevado a cabo por everis y MIT Tech Review revela importantes hallazgos en relación con la Inteligencia Artificial (IA) y su incursión en las organizaciones de América Latina. “La Inteligencia Artificial en las compañías latinoamericanas”, título de la investigación, revela que, por ejemplo, el 53 % de las compañías entrevistadas no cuenta con alguna aplicación de la IA en sus actividades, a pesar de que la gran mayoría de ellas reconoce el enorme potencial de su uso.
Asimismo, para discernir más sobre el estudio, se realizó un webinar entre los que participaron Alberto Otero y Marta del Amo, especialistas en el tema y encargados de esta investigación.
Al respecto, se detectaron desafíos referidos a la aplicación de la IA en los diversos sectores e industrias de los países estudiados. Si bien cada realidad tiene particularidades, se identificaron algunos desafíos comunes: nivel de conocimiento de la IA en las directivas, necesidad de talento especializado, ética y regulación, disponibilidad de datos, liderazgo e inversión, y cultura y gobierno. Sobre esto último, Otero explicó la visión de los ejecutivos entrevistados.
“El ámbito de cultura es el desafío que más tienen en cuenta los ejecutivos de las grandes compañías latinoamericanas a la hora de aplicar la IA. Ellos nos manifiestan que, como en cualquier proceso de transformación, con la implementación de la IA entran en juego nuevas herramientas, pero también nuevas formas de trabajar y colaborar. De igual forma, les preocupa cómo abordar el uso de la IA con sus empleados y también con sus clientes”, señaló.
En el estudio además se hallaron algunos obstáculos para hacer factible una correcta adopción de la IA, entre los cuales figura la falta de integridad en la ejecución de un plan de implementación en toda la estructura de una organización. Otero sostuvo que sin una comprensión holística del funcionamiento de la IA, no es posible obtener beneficios para la empresa.
“Otro desafío tiene que ver con la falta de liderazgo con una visión clara de estrategia del propósito de adopción de Inteligencia Artificial en toda la organización. Esta desconexión de los retos de negocio de las empresas y el uso de la IA, hace que no haya una hoja de ruta de implementación y por lo tanto un presupuesto específico para tal propósito”, expresó.
En ese sentido, Otero enfatizó en el involucramiento de los directivos e hizo llamado a poder abordar la IA de manera adecuada. “En este estudio, los resultados que obtenemos nos hacen ser optimistas en cuanto a la adopción paulatina de la IA en las grandes organizaciones de América Latina. Sin embargo, para aprovechar de verdad el potencial de estas tecnologías como diferenciador de negocio, como se hacen en otros países, lo que recomendamos es abordar ya la necesidad de conocer la IA a un alto nivel ejecutivo. Hay que huir de modas temporales y pensar cómo generar valor de negocio con la IA”, manifestó.
Agregó finalmente que también es indispensable contar con profesionales de distintas disciplinas, debidamente capacitados, que entiendan y comprendan el potencial de la IA en los negocios. Inclusive hasta con filósofos, ya que la parte ética toma relevancia para saber usar estas tecnologías de forma crítica sin afectar el papel del ser humano en el sector. En cuestión, consiste en fomentar una cultura de relacionamiento con la Inteligencia Artificial, fehaciente y de confianza con los empleados.
Inteligencia Artificial o el ser humano
Otro aspecto que se trató en el webinar fue la posibilidad de exclusión del ser humano en algunos empleos, como consecuencia de la incursión la IA para el funcionamiento de estas actividades. Marta del Amo profundizó en este punto.
“Que la IA está afectando el empleo es algo que no se puede negar. Lo que no se sabe, y razón por la cual hay que comparar estudios, es que si la IA crea más empleos de los que quita o lo contrario. Si alguien afirma una de estas dos cosas, estaría mintiendo porque no hay un estudio claro al respecto. Lo que sí es hay es la certeza de que se están perdiendo o creando”, subrayó.
No obstante, la IA también lleva ventajas desde esta perspectiva. Y es que el ser humano puede encontrar oportunidades para agudizar su conocimiento, construyéndose así como un sujeto con más criterio en vista de que la inteligencia artificial puede ocupar esos espacios de tareas automatizables.
“Lo bueno de la IA es que deja que los humanos nos centremos en lo que nos hace humanos justamente, en resolver problemas relacionados a la creatividad, comunicación, en tener equipos multidisciplinarios para abordar problemas desde distintas perspectivas y más. Por ejemplo, que un empleado esté solo copiando datos de un Excel, no ayuda a la organización y a su crecimiento profesional. Esta tarea lo podría hacer una máquina perfectamente”, sostuvo.
Marta del Amo complementó su presentación señalando que la revolución actual en IA son generadas por software y no por las máquinas robóticas, ya que ellas tienen problemas al momento de entender y reaccionar a la “variabilidad del mundo real”.
Añadió que muchas personas consideran que los robots son y serán en el futuro quienes reduzcan la oferta laboral en la sociedad, pero la realidad es que los algoritmos computacionales están ocupando esos espacios y eso ya se ve en plataformas como Facebook, por ejemplo.
Por su parte, dejó una reflexión sobre el rol de la IA, la digitalización y las nuevas tecnologías para alejar la idea de que representan una amenaza. En esa línea, subrayó que los profesionales deben ser los que se reinventen constantemente y aprender nuevas cosas. “Hay algoritmos de la IA que son capaces de generar textos, identificar noticias, etc. Debemos pensar en qué podemos aportar y cuáles son nuestras capacidades de mayor valor, para así automatizar una parte de lo que corresponde y a la vez contribuir con un valor diferencial en lo que se pueda”, concluyó.
Perú y la Inteligencia Artificial
Hay un capítulo en el estudio dedicado a ver el panorama de la IA en el Perú. A grandes rasgos, se reconoce en el país un avance incipiente en la ejecución de proyectos basados en Inteligencia Artificial. Además identifican algunos retos, como el de contar con el talento necesario para progreso de la IA en las compañías, influenciado por una oferta “poco institucionalizada de educación formal”, según se lee en el estudio, y que resulta en jóvenes preparados en la materia pero que se han educado, en muchos casos, de manera autónoma.
Por otro lado, merece atención en el Perú el desarrollo no solo de habilidades teóricas respecto a la IA, sino también de las habilidades blandas; así lo sugieren algunos directivos entrevistados para esta investigación de everis y MIT Tech Review.
Para ellos hay que reforzar aspectos como la cultura organizacional, el cual se ve afectado en la reducción de tiempos en el cumplimiento de ciertas actividades laborales, por ejemplo.
Además se indica que en el Perú el sector financiero, el de telecomunicaciones, el de retail e industria logística son los pioneros en el uso de este tipo de tecnologías.