
Informes
Inseguridad frena nuevos emprendimientos: ¿Cuáles son las prioridades de los peruanos este 2025?
La X Ola del estudio “1000 Peruanas y Peruanos Dicen” de Omnicom Media Group revela el impacto del contexto social y económico en las expectativas ciudadanas.
El Perú ha sido históricamente un país de emprendedores. Sin embargo, la incertidumbre económica y la creciente preocupación por la seguridad han llevado a un descenso significativo en la intención de iniciar negocios.
Según la X Ola del estudio “1000 Peruanas y Peruanos Dicen”, elaborado por Omnicom Media Group (OMG), el porcentaje de peruanos que tenía como principal meta emprender ha caído del 47% en 2024 al 38% en 2025. En su lugar, mejorar el estilo de vida se ha convertido en la prioridad para el 43% de los encuestados.
Inseguridad y economía: los factores que impactan el emprendimiento
El estudio también revela que la inseguridad ciudadana es la principal preocupación para el 63% de los peruanos, seguida de la falta de empleo (53%) y el incremento de los precios de la canasta básica (43%). Otros temas como la pobreza (40%) y la situación política interna (33%) también figuran entre las mayores inquietudes.
El análisis de OMG muestra que las preocupaciones varían según el nivel socioeconómico (NSE). Mientras que los NSE A, B y C muestran mayor preocupación por la inseguridad ciudadana (entre 60% y 70%), en los NSE D y E, la falta de empleo se posiciona como el problema principal (61%), superando incluso a la delincuencia (50%).
El contexto actual también ha generado un ligero optimismo en cuanto a la percepción de la economía personal y familiar. Aunque el 47% de los encuestados considera que la economía del país sigue igual, el 37% cree que ha empeorado. En términos de empleo, el 50% piensa que la situación se mantiene, mientras que el 36% la ve peor. A nivel personal, el 55% de los encuestados siente que su situación económica es la misma que hace seis meses, mientras que el 32% cree que ha mejorado.
Expectativas a futuro: entre la incertidumbre y la esperanza
Cuando se les consultó sobre las proyecciones económicas para los próximos seis meses, la mayoría de los encuestados piensa que su situación económica familiar se mantendrá igual (47%), aunque un 40% cree que mejorará. Sin embargo, cuando se trata de la economía nacional, el 49% considera que permanecerá sin cambios, mientras que el 27% prevé un deterioro.
El panorama político genera mayor desconfianza: solo el 18% de los encuestados cree que la situación política del país mejorará en el corto plazo. Este sentimiento de incertidumbre tiene un impacto directo en la confianza del consumidor y en la inversión privada, factores claves para el desarrollo económico.
Acceso financiero y estrategias de supervivencia
A pesar del desafiante panorama económico, el acceso al sistema financiero sigue creciendo en el Perú. Actualmente, el 81% de los peruanos posee al menos un producto financiero, ya sea cuentas de ahorro (64%), tarjetas de débito (63%) o crédito (50%). No obstante, el 19% de la población aún se mantiene fuera del sistema bancario. Entre las principales razones para no acceder a productos financieros se encuentran la falta de historial crediticio (33%) y el temor a los altos intereses (23%).
En momentos de crisis o dificultades económicas, los peruanos recurren a distintas estrategias financieras. La principal es el uso de ahorros personales (31%), seguida de los préstamos bancarios (15%) y el apoyo económico de familiares y amigos (12%). Este panorama evidencia que, si bien el sector financiero formal es una opción para muchos, las fuentes de financiamiento informales siguen siendo una alternativa recurrente.
El impacto del propósito de marca en el consumo
El estudio también revela que las decisiones de compra están cada vez más influenciadas por el compromiso de las marcas con causas sociales. Las nuevas generaciones buscan empresas alineadas con sus valores y preocupaciones.
- Generación Z: Exige que las marcas se involucren activamente en temas como la lucha contra el acoso y la discriminación.
- Millennials: Priorizan la inclusión y el bienestar, con un fuerte interés en la discapacidad y la inclusión de adultos mayores.
- Generación X: Valoran la transparencia y el apoyo a causas como la lucha contra el cáncer y las facilidades laborales para madres trabajadoras.
Conclusión
El 2025 trae consigo una redefinición de prioridades para los peruanos. La inseguridad y la inestabilidad económica han desplazado al emprendimiento como principal objetivo, dando paso a la búsqueda de un mejor estilo de vida. Mientras la población se enfrenta a un futuro incierto, las estrategias de ahorro, el acceso al financiamiento y el rol de las marcas en la sociedad cobran un papel fundamental.