Fiestas Patrias: Perú reporta el doble de indicadores ODS que la ONU, pero sigue lejos del 2030

Políticas públicas - Agenda 2030

Fiestas Patrias: Perú reporta el doble de indicadores ODS que la ONU, pero sigue lejos del 2030

Por Osmaro Villanueva

Lectura de:

Cada año, Fiestas Patrias nos recuerda el valor de la independencia como hito fundacional del Perú. Sin embargo, en el siglo XXI, esa libertad ya no solo se mide en términos políticos, sino en el bienestar tangible de la población: erradicar la pobreza, garantizar salud y educación de calidad, proteger el ambiente y reducir desigualdades estructurales.

Esa es, precisamente, la promesa que en 2015 asumimos como país al adoptar la Agenda 2030 de Naciones Unidas, con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

A cinco años del plazo final, cabe preguntarnos: ¿cuánto hemos avanzado? ¿Y qué mejor manera de honrar a nuestros libertadores que asegurando un futuro justo y sostenible para todos?

Una promesa global que aún espera cumplimiento nacional

Los ODS representan un pacto global por el desarrollo inclusivo. En el Perú, el seguimiento recae en el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), que a junio de 2025 reporta que el 51.2% de los indicadores están “logrados” (127 de 248). Por su parte, el panel de control de la ONU considera solo 102 indicadores —para asegurar comparabilidad internacional— y reporta que el Perú ha alcanzado el 38.2% (39 indicadores).

Esta diferencia de resultados responde, en buena medida, a metodologías distintas. Como explica Adriana Quirós, Country Manager del Pacto Global de la ONU Perú, “para el INEI, el ‘alcanzar’ es tener un indicador con data, mientras que para ONU ‘alcanzar’ es lograr la meta de cada indicador y cada ODS”. La diferencia es sustancial, sobre todo si se considera que muchos indicadores del INEI usan datos que no se actualizan hace más de una década.

A pesar de ello, ambos reportes coinciden en lo esencial: el Perú ha avanzado, pero no al ritmo necesario para cumplir con las metas al 2030. La ONU sitúa al país en el puesto 65 de 167 naciones, con una puntuación de 72.7 sobre 100. Un progreso moderado, pero que aún refleja desafíos estructurales.

Un país de contrastes: ¿dónde estamos avanzando y dónde no?

El cruce entre las cifras del INEI, la ONU y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) ofrece una radiografía clara:

ODS con buen progreso

  • Educación de calidad (ODS 4): 75% de indicadores cumplidos (INEI). También la ONU lo destaca como uno de los pocos “alcanzados”.

En materia educativa, el Perú ha logrado avances importantes en términos de cobertura. Según Daniel Alfaro, exministro de Educación y fundador de PIRKA, “luego de la pandemia, el Perú mejoró las tasas netas de asistencia en los tres niveles de inicial, primaria y secundaria, incluso por encima del promedio regional”. A la fecha, el 98 % de niños y niñas entre 6 y 11 años están matriculados en primaria, lo que acerca al país al ideal de universalización del acceso y permite pensar en la erradicación futura del analfabetismo. Desde esa perspectiva, señala Alfaro, el Perú tiene una expectativa sólida en el cumplimiento del ODS 4, cuyo núcleo gira en torno a estos indicadores.

Sin embargo, el reto actual no está tanto en el acceso, sino en la calidad del aprendizaje. Las últimas evaluaciones estandarizadas del Ministerio de Educación muestran una ligera recuperación en comprensión lectora respecto a 2019, pero los resultados en matemáticas siguen rezagados. Alfaro advierte que “el factor determinante son los docentes”, quienes han visto mejoras salariales en los últimos siete años, pero en medio de un contexto de creciente politización y debilitamiento de la meritocracia en la Carrera Pública Magisterial.

A ello se suman otros factores estructurales que interfieren en el aprendizaje: la anemia infantil, la pobreza persistente, la inseguridad ciudadana, el deterioro ambiental y el debilitamiento de las instituciones democráticas. “En resumen, se enseña con el ejemplo y ello es lo que más escasea en estos tiempos”, subraya Alfaro. Por eso, de cara a las próximas elecciones, sostiene que el voto de conciencia será clave para blindar el futuro educativo de la niñez frente a la demagogia y los extremos.

  • Salud y Bienestar (ODS 3): 68% de avance (INEI), aunque la ONU aún lo cataloga como un objetivo con desafíos moderados.

Para Hernando Zevallos, exministro de Salud, persiste una desconexión entre los datos oficiales y la realidad en los territorios. “Una cosa es la situación en algunos distritos de Lima, y otra muy distinta es la que viven millones de peruanos excluidos en el interior del país”, apunta. Además, alerta que existe presión política para maquillar cifras: “Hay indicadores que aparecen como logrados, pero que usan información desactualizada o no reflejan la realidad de los servicios de salud”.

Además, alerta que las asignaciones recientes han priorizado áreas específicas como VIH, salud materno-infantil o enfermedades prevalentes, pero no se ha diseñado una estrategia integral que fortalezca el primer nivel de atención ni se ha abordado la inequidad territorial en infraestructura, recursos humanos y equipamiento sanitario. «Si bien tras la pandemia se incrementó el presupuesto del sector salud en cerca de 3 mil millones de soles, este sigue siendo claramente insuficiente para responder a los desafíos estructurales del país».

Trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8): 69% (INEI), con alertas sobre estancamiento estructural (ONU).

Igualdad de género (ODS 5): 64% (INEI), con tendencia positiva.

ODS estancados

  • Ciudades sostenibles (ODS 11): solo 33% de avance (INEI), pese a los más de S/ 23 mil millones ejecutados en infraestructura sostenible (CEPLAN).

“El bajo avance en el ODS 11 sobre ciudades sostenibles —que apenas alcanza un 33% según INEI— refleja una profunda falta de articulación entre instituciones públicas, sector privado y ciudadanía”, sostiene Orlando Ardito, gerente general de EPEI PERÚ. Desde su enfoque, los obstáculos son múltiples y estructurales, pero todos apuntan a una debilidad institucional crónica: «La alta rotación de funcionarios, la falta de visión integrada y la ausencia de mecanismos eficaces de coordinación hacen inviable cualquier política urbana sostenible de largo plazo».

“El reto de construir ciudades sostenibles en el Perú no es técnico, es institucional y cultural. Necesitamos un compromiso conjunto del Estado, las empresas y la sociedad para revertir la informalidad y adoptar prácticas sostenibles de forma masiva”, concluye.

Por su parte, Rosario Reaño, gerente de proyectos de Hábitat para la Humanidad, uno de los principales obstáculos para avanzar en el ODS 11 es la débil disponibilidad y regulación de productos y servicios seguros, sobre todo en contextos marcados por la informalidad urbana, la desigualdad territorial y el crecimiento desordenado. “En el Perú, muchas familias construyen sin acompañamiento técnico, lo que las expone a riesgos estructurales, sanitarios y eléctricos. La brecha no es solo económica, también es de conocimiento”, afirma.

Producción y consumo responsable (ODS 12): 8% de cumplimiento, el más bajo de todos. ONU y CEPLAN coinciden en el reto de una economía circular real.

ODS críticos

Reducción de desigualdades (ODS 10): 36% de avance. El crecimiento económico no está siendo redistributivo.

Vida submarina (ODS 14) y Ecosistemas terrestres (ODS 15): ambos con menos de 25% de cumplimiento, según ONU.

“El mayor obstáculo para la Agenda 2030 sigue siendo la desigualdad estructural”, afirma Adriana Quirós. No basta con crecer, hay que distribuir con justicia.

Desigualdades estructurales: la otra independencia que nos falta

Los desafíos más graves están directamente ligados a desigualdades históricas. Según el Índice de Competitividad Regional (INCORE 2025), las regiones con mejor desempeño —como Moquegua, Lima Metropolitana o Arequipa— coinciden con las de menor pobreza. En cambio, las regiones con menor competitividad —Loreto, Ucayali, Puno— también registran los mayores niveles de pobreza y bajo cumplimiento de ODS.

Cinco de las ocho regiones más pobres del país (Cajamarca, Loreto, Puno, Huánuco y Huancavelica) están en el tercio inferior del INCORE. Allí, los rezagos en acceso a servicios, conectividad y sostenibilidad son marcados.

La desigualdad territorial, reforzada por una débil gobernanza y baja inversión pública, impide una implementación equitativa de la Agenda 2030. La ONU advierte que más del 11.7% de la población vive con menos de USD 3.65 al día, y el 3.7% en pobreza extrema. Aunque el INEI reporta una mejora —pobreza monetaria nacional pasó de 29.0% a 27.6%—, esto aún representa más de 9 millones de personas que no logran cubrir una canasta básica mensual de 456 soles (2024).

¿Cómo se compara el Perú con la región?

De acuerdo con la CEPAL, América Latina solo logrará el 23% de las metas ODS al 2030. El Perú, con 72.7 puntos sobre 100, supera el promedio regional (70.3), pero enfrenta retos similares: institucionalidad débil, baja articulación y limitada inversión pública.

La CEPAL destaca avances lentos en los mismos puntos que CEPLAN identifica como prioritarios: pobreza, desigualdad, infraestructura urbana y cambio climático. Y resalta problemas adicionales como la informalidad laboral, pérdida de productividad y desconfianza ciudadana.

LEA TAMBIÉN: Perú ante el reto de activar sus finanzas sostenibles

La brecha es aún más amplia si se considera la situación de poblaciones específicas:

  • Las mujeres dedican 2.5 veces más tiempo que los hombres al trabajo de cuidados no remunerado.
  • Las personas con discapacidad siguen excluidas del acceso a salud, empleo y educación.
  • Las poblaciones rurales y amazónicas enfrentan triple vulnerabilidad: baja inversión, alta exposición climática y expansión de actividades ilegales (como minería y tala).

Ejemplo de ello es el indicador de mortalidad materna: el INEI lo da por “logrado” con data de 2010 (93 muertes por 100 mil nacidos vivos), pero la ONU lo considera “logrado” con cifras de 2023 (51.5 muertes). Dos cifras, dos años, dos realidades distintas. No obstante, cifras oficiales del Ministerio de Salud y la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) refieren que el número de muertes maternas es de 262 al año 2023, y una razón de mortalidad de 56.7.

Para el exministro de Salud, Oscar Ugarte, este desfase no es trivial. Comenta que la tendencia general ha sido positiva desde los años noventa, pero “nuestro mejor año fue 2019; con la pandemia recrudeció la mortalidad, y hasta ahora no nos recuperamos”.

Ugarte atribuye este retroceso a problemas de gestión persistentes en los últimos años, lo que se refleja en una atención sanitaria con fuertes disparidades territoriales. Las zonas rurales y de alta vulnerabilidad enfrentan limitaciones crónicas en recursos humanos, infraestructura y acceso a servicios especializados. Así, la brecha entre lo que muestran los promedios nacionales y lo que ocurre en los territorios más rezagados sigue siendo un obstáculo para alcanzar una verdadera cobertura universal en salud.

¿Qué se necesita para acelerar?

Según CEPLAN, hay avances en la articulación intersectorial. El Plan Nacional de Infraestructura Sostenible 2022–2025 ha ejecutado más de S/ 42 mil millones en proyectos alineados a los ODS. Sin embargo, el gran desafío es integrar visión, presupuesto y gobernanza.

Solo el 23% de las gerencias en el país lidera activamente la sostenibilidad, según el Pacto Global de la ONU. Aun así, el 98% de las empresas peruanas consultadas dice contribuir a los ODS. Eso sí, muchas lo hacen de forma poco sistemática y sin estrategia.

Hacia un patriotismo sostenible

Como señaló Li Junhua, Secretario General Adjunto de Naciones Unidas, “la verdadera medida de nuestro progreso no reside en los promedios globales, sino en cómo transformamos la vida de quienes han sido más rezagados”.

Este 28 de julio, más que conmemorar la independencia del pasado, el Perú necesita conquistar la independencia del presente: la independencia del hambre, de la exclusión y del colapso ambiental. Solo así honraremos no solo a quienes liberaron la patria, sino también a quienes hoy la construyen desde cada rincón del país.

*Stakeholders se comunicó con el INEI y CEPLAN, sin respuesta a tiempo de publicación.

LEA TAMBIÉN: Perú avanza en sostenibilidad, pero solo la mitad de sus políticas productivas incorporan criterios ambientales




Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.