
Informes
Extorsión en su nivel más alto: 21% de peruanos afirma que ellos o un conocido recibieron amenazas
Según el Observatorio del Crimen y la Violencia, elaborado por el BCP, el 21% de peruanos han sido víctimas directas o indirectas de extorsión en los últimos tres meses. Descubre más detalles a continuación.
La inseguridad ciudadana sigue escalando en el Perú a niveles preocupantes. Según el Segundo Reporte del Observatorio del Crimen y la Violencia, elaborado por el BCP y el Banco de Ideas Credicorp en alianza con Capital Humano y Social S.A., uno de cada cinco peruanos afirma haber recibido una comunicación amenazante o extorsiva en los últimos tres meses.
Este dato refleja una situación crítica en la seguridad pública y una creciente incapacidad del Estado para contener el crimen organizado.
Extorsión: Un problema que afecta a millones
Los datos son impactantes: el 21% de la población peruana, lo que equivale a aproximadamente 5 millones de personas, ha sido víctima o conoce a alguien que ha sido amenazado por bandas criminales. En Lima, la cifra sube al 27%, lo que representa a más de 1,7 millones de ciudadanos expuestos a esta modalidad delictiva.
Las regiones del norte del país también registran una alta incidencia de extorsión, con un 24% de respuestas afirmativas, siendo La Libertad una de las zonas más golpeadas por esta crisis de inseguridad. Por otro lado, las regiones del oriente presentan un 19% de incidencia, seguidas por el centro (17%) y el sur (10%).
Sectores económicos más afectados por la extorsión
El estudio señala que los niveles socioeconómicos C, D y E son los más golpeados por este flagelo. La extorsión afecta al 29% de los ciudadanos del nivel C, al 26% del nivel D y al 24% del nivel E. En conjunto, estos grupos representan 4,6 millones de personas expuestas a esta amenaza.
Las principales víctimas de la extorsión, según registros policiales y denuncias mediáticas, son transportistas, comerciantes, emprendedores y dueños de pequeños negocios. Estas personas son presionadas a pagar cupos bajo amenaza de represalias violentas, lo que afecta directamente su economía y seguridad.
Incremento de homicidios y violencia en las calles
La crisis de inseguridad no solo se refleja en la extorsión, sino también en el aumento de los homicidios. Según el Observatorio del Crimen y la Violencia, enero de 2025 registró un récord de 178 homicidios, una cifra alarmante que podría ser superada en los próximos meses. Este incremento coincide con la expansión de bandas criminales y la proliferación de ajustes de cuentas.
LEA TAMBIÉN: Inseguridad frena nuevos emprendimientos: ¿Cuáles son las prioridades de los peruanos este 2025?
En paralelo, el 23% de los peruanos, es decir, 5.6 millones de personas, han estado cerca de un tiroteo callejero o conocen a alguien que ha experimentado esta situación. Lima concentra el mayor porcentaje con un 38%, reflejando la creciente violencia en la capital.
Regiones del norte y oriente también presentan altos índices de violencia con un 20%, seguidas por el centro (10%) y el sur (8%). La mayoría de las personas afectadas pertenecen a los niveles socioeconómicos B, C y D, evidenciando que la violencia no distingue sectores y golpea con mayor dureza a la clase media.
Un país en crisis de seguridad
El informe del Observatorio del Crimen y la Violencia evidencia una realidad inquietante: la criminalidad en el Perú no solo se ha expandido, sino que lo ha hecho con niveles crecientes de violencia. La extorsión, los homicidios y los tiroteos se han convertido en parte del día a día de los ciudadanos, sin que hasta ahora se haya logrado una respuesta efectiva del Estado.
«Frente a esta realidad, se requiere información precisa y decisiones firmes para recuperar el control del territorio», advierte Carlos Basombrío, exministro del Interior y coautor del reporte.