Durante el evento Perú CEOs & Leaders Sustainable Companies Summit se desarrollaron diferentes ponencias. 

Por Stakeholders

Lectura de:

El evento «Perú CEOs & Leaders Sustainable Companies Summit», organizado por El Dorado Investments, tuvo como objetivo poner en perspectiva, analizar y reflexionar sobre la situación actual, los retos, las oportunidades, los riesgos y las propuestas de las empresas sostenibles en Perú.

Para Rocío Infantas, presidente del Dorado Asset Management, se busca impulsar el desarrollo económico y de los sectores productivos del país, así como lograr una mayor prosperidad para todos los peruanos con la participación de la inversión privada.

“Hoy nos reunimos en un contexto global desafiante, marcado por crisis geopolíticas y económicas que nos obligan a replantear nuestras estrategias y enfoques. En Perú, como en muchas partes del mundo, los CEOs enfrentamos desafíos únicos que requieren no solo adaptación, sino también innovación y visión de futuro”, indicó.

Agregó además que la crisis geopolítica global y la inestabilidad económica han generado incertidumbre en los mercados. “Sin embargo, esta misma incertidumbre nos brinda la oportunidad de fortalecer nuestras capacidades de gestión de riesgos y desarrollar estrategias más resilientes y adaptativas. Perú, con su rica diversidad de recursos y una posición geográfica estratégica, ofrece un terreno fértil para aquellos que buscan diversificar y robustecer sus operaciones en América Latina”, añadió.

“En cuanto a la sostenibilidad, este no es solo un desafío, sino una obligación y una oportunidad. El Perú es un país con una biodiversidad extraordinaria y un potencial enorme para liderar en economías verdes. Nosotros, como líderes empresariales, debemos dirigir el cambio hacia prácticas más sostenibles que aseguren la protección de nuestros recursos para las futuras generaciones, a la vez que cumplimos con las crecientes demandas globales de transparencia y responsabilidad ambiental”, indicó Infantas.

En la presentación especial “Perspectivas de la Sostenibilidad”, Diego Montoya, country manager Perú de Google, resaltó que la IA representa el “corazón del cambio” y fundamental para que el crecimiento y expansión de las empresas se realice de manera sustentable con el uso de nuevas tecnologías por parte de las instituciones, tanto públicas como privadas.

“La transformación digital representa un medio para la sustentabilidad, además el poder de los datos se va a multiplicar por 10 en el mundo y debe aprovecharse en la cadena de valor de las organizaciones”, señaló.

En el Panel I denominado “Perspectivas de los Líderes en AFP, Tecnología y Cloud Computing” participaron Saul Chrem de Xertica, Aldo Ferrini de AFP Integra, Alba San Martín de Cisco y como moderadora Natalia Vera, editora de América Economía Perú.

En el Panel II “Perspectivas de los Líderes en Cuidado Personal, Transporte y Consultoría” intervinieron Christian Coone de Natura-Avon Perú, Orlando Marchesi de PwC Perú, Antonio Olórtegui de Latam Airlines Perú y moderadora Valeria Fuertes, editora de economía de RPP.

En el Panel III “Perspectivas de los Líderes en Banca, Pesca y Sector Inmobiliario” expusieron Diego Cavero, CEO del Banco de Crédito del Perú, Adriana Giudice, CEO de Austral Group, Rafael Villanueva, presidente de Algeciras Perú – Grupo Patio bajo la moderación de Melvin Escudero, El Dorado Investments.

Diego Cavero precisó que, a través de Yape, un aplicativo de pagos móviles que sirve como billetera digital, 4 millones de peruanos usan Yape del BCP y la meta es incluir a 6 millones de usuarios. “La inclusión financiera tiene un impacto positivo en la sociedad, en el eco-sistema en que se interactúa”, puntualizó. Asimismo, a través del mecanismo de Obras por Impuestos (OxI), indicó que el BCP ha financiado proyectos en el país por más de mil millones de soles.

A su turno, Adriana Giudice puso énfasis en el liderazgo empresarial de la mujer y el ejercicio pleno de la ciudadanía, emitiendo opinión respecto al desarrollo del país. Además, citó a las “Tres estrellas” que caracterizan a su organización, como la Huella de Carbono, compras sostenibles y desarrollo de proveedores.

Finalmente, la transformación tecnológica y digital, junto con la inteligencia artificial, son pilares que están redefiniendo el modo en que operamos. La digitalización no solo mejora la eficiencia, sino que también abre nuevos canales para alcanzar a nuestros consumidores y optimizar nuestras operaciones. En Perú, el crecimiento del acceso a internet y la digitalización ofrece un panorama prometedor para implementar estas tecnologías, permitiéndonos superar barreras logísticas y operativas históricas, finalizó Infantas.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.