Pierina Scavino, Country Head de Vestas en Perú, conversó con Stakeholders sobre el potencial eólico del país, los retos regulatorios y logísticos que enfrenta el sector, y las oportunidades de desarrollo económico y social que deja esta industria en las comunidades.

Perú podría convertirse en un referente regional en energía renovable
Perú podría convertirse en un referente regional en energía renovable.

Por Denisse Torrico

Lectura de:

Perú cuenta con un recurso eólico de clase mundial, especialmente en su costa norte y sur. ¿Cómo se traduce esa ventaja en términos de competitividad frente a otros países de la región?

Perú cuenta con un recurso eólico de clase mundial, especialmente en la costa norte y sur. Sin embargo, su desarrollo ha avanzado a un ritmo más lento que en otros países de la región que impulsaron políticas más agresivas de fomento a las renovables. Aun así, vemos un interés creciente de empresas locales e internacionales en diversificar su portafolio con proyectos eólicos.

Creemos que el país puede dar un salto significativo si se consolida un marco regulatorio estable, transparente y de largo plazo. En esa línea, el gobierno ha dado pasos importantes, como la reciente modificación de la Ley de generación eléctrica, que busca fortalecer la seguridad del suministro, diversificar la matriz y fomentar las renovables.

Todavía hay ajustes pendientes en normativas y reglamentos para facilitar la inversión en proyectos de gran escala, pero el potencial es enorme. Con las condiciones adecuadas, Perú podría convertirse en un referente regional en energía eólica.

En los planes de Vestas, ¿qué papel ocupa Perú dentro de la estrategia regional en América Latina y cómo piensan potenciarlo?

Perú ocupa un lugar estratégico en la estrategia de Vestas en Latinoamérica. Fuimos pioneros en la construcción de los dos primeros parques eólicos del país y hoy seguimos presentes con servicios de operación y mantenimiento. Actualmente, impulsamos un pipeline de proyectos que, una vez ejecutados, generarán miles de empleos y beneficiarán a millones de peruanos con tarifas más competitivas gracias a los bajos costos de la energía eólica.

Nuestra experiencia en más de 21 países de la región nos permite anticipar desafíos y acelerar el despliegue de energías limpias en Perú. Además, estamos comprometidos a acompañar al país en el cumplimiento de sus metas: reducir en 40% las emisiones de gases de efecto invernadero y alcanzar al menos un 20% de renovables en su matriz energética hacia 2030. Para Vestas, Perú es un mercado importante y clave para liderar la transición energética en Sudamérica.

¿Qué condiciones logísticas y regulatorias serían determinantes para que Perú se convierta en un hub eólico regional?

Actualmente menos del 11% de la generación eléctrica en Perú proviene de fuentes renovables, lo que demuestra un gran espacio de crecimiento. Entre los pilares fundamentales para acelerar el crecimiento de la energía eólica en el país se encuentran:

Primero, actualizar el marco regulatorio, de manera que se facilite la competencia y la integración de nuevas tecnologías. Segundo, dar mayor previsibilidad en los procesos de permisos y resolver los retos en la adquisición de tierras, con mecanismos que agilicen el acceso a terrenos para proyectos de gran escala.
Y tercero, mejorar la competitividad portuaria.

Hoy las tarifas en Perú son más altas que en Chile o Argentina, lo que resta atractivo a los proyectos. Desarrollar una tarifa específica para la industria eólica sería fundamental para ganar competitividad. Si se avanza en estas condiciones, Perú no solo aprovechará su potencial, sino que puede posicionarse como líder regional en energía eólica.

La energía eólica representa hoy el 7% de la matriz eléctrica peruana. ¿Qué impacto tendría aumentar esa proporción en términos de seguridad y estabilidad energética?

Aumentar esa proporción tendría un impacto muy positivo en la seguridad y estabilidad energética del país. Actualmente, cerca del 40% de nuestra matriz depende de la hidroelectricidad, lo que en épocas de sequía genera vulnerabilidad y eleva el precio spot.

Al fortalecer la participación de la energía eólica, reducimos esa dependencia, estabilizamos los costos y damos a los peruanos tarifas más competitivas y predecibles. En definitiva, más eólica significa una matriz más resiliente y un sistema eléctrico mejor preparado para los desafíos climáticos y de demanda futura.

¿Cómo podría la diversificación de la matriz ayudar a sectores estratégicos, como la minería, a cumplir sus metas de sostenibilidad?

Sectores intensivos en consumo eléctrico, como la minería, enfrentan una creciente presión para reducir emisiones y cumplir con estándares ESG. La energía eólica les permite firmar contratos de suministro renovable (PPAs) que no solo reducen su huella de carbono, sino que también les garantizan costos más estables y competitivos en el tiempo. Esto fortalece sus metas de sostenibilidad y posiciona a la minería peruana como un actor más atractivo y responsable en los mercados internacionales.

Cada parque eólico genera cientos de empleos en construcción y decenas en operación. ¿Podría compartir ejemplos concretos del impacto que han tenido sus proyectos en distintas comunidades?

En la construcción de un parque eólico se generan cientos de empleos temporales, priorizando mano de obra local, y durante la operación se crean decenas de puestos especializados. Esto no solo impacta directamente en las comunidades, sino que también dinamiza proveedores regionales y fortalece capacidades técnicas mediante programas de formación.

Este fenómeno no es exclusivo de Perú: según un informe conjunto de IRENA y la OIT, en 2023 las energías renovables generaron más de 16 millones de empleos en el mundo, con Brasil como líder regional al concentrar más de 1,5 millones. Un caso concreto es el nordeste de Brasil, donde comunidades locales han negociado con las empresas mejoras tangibles como acceso a agua potable, infraestructura comunitaria y formación agrícola.

Estos ejemplos muestran que, cuando se gestionan con responsabilidad, los proyectos eólicos no solo aportan energía limpia, sino que también se convierten en motores de inclusión y desarrollo local.

Además del empleo, ¿qué otras oportunidades de desarrollo económico y transferencia tecnológica deja la industria eólica en las regiones donde se instala?

Además del empleo directo, la industria eólica impulsa desarrollo económico a través de tres grandes vías: activas cadenas de suministro locales, atrae inversión productiva y promueve transferencia tecnológica. En países como Brasil, México o Uruguay, la expansión eólica ha dinamizado sectores como la metalmecánica, la logística, la ingeniería eléctrica y los servicios de mantenimiento.
La transferencia tecnológica se refleja en la capacitación de proveedores y técnicos locales, la adopción de estándares internacionales y la instalación de operaciones en territorio nacional. Esto permite que los beneficios trasciendan el proyecto específico y fortalezcan el ecosistema productivo de la región.
En el caso de Perú, tenemos la oportunidad de replicar esas experiencias, generando capacidades industriales duraderas que hagan más competitivo al país en la transición energética.

Uno de los principales cuellos de botella es la logística portuaria. ¿Qué soluciones concretas se podrían implementar para reducir costos y mejorar la competitividad?

La logística portuaria es un factor determinante para el éxito de la energía eólica. Hoy, las tarifas en Perú son más altas que en países vecinos como Chile o Argentina, lo que resta atractivo a nuevos proyectos. Una solución concreta es establecer una tarifa portuaria específica para componentes eólicos y, al mismo tiempo, adecuar la infraestructura de puertos y carreteras a las dimensiones y particularidades de esta industria.

En Vestas queremos trabajar de la mano con autoridades y actores del sector para impulsar estas mejoras. Con nuestra experiencia internacional, sabemos que optimizar la logística no solo reduce costos, sino que también acelera inversiones y convierte a Perú en un destino más competitivo para el desarrollo de energías renovables.

¿Qué mejoras específicas se requieren en los procesos de permisos y adquisición de terrenos para destrabar proyectos y acortar los plazos de ejecución?

En Vestas tenemos el compromiso de acompañar el desarrollo local con transparencia y previsibilidad. En el caso de Perú, vemos tres mejoras clave para destrabar proyectos y acortar los plazos.

Primero, fortalecer la capacidad operativa de la DGAAE con más personal especializado y estable.
Segundo, establecer criterios y requerimientos técnicos claros desde el inicio, de manera que no haya demoras innecesarias en la documentación y permisos. Y tercero, permitir que los proyectos actualicen su tecnología sin tener que rehacer todo el estudio ambiental, algo muy importante considerando que el desarrollo de un parque eólico puede tardar más de siete años.

Con estas mejoras, Perú podría agilizar inversiones, generar empleo más rápido y avanzar en la transición energética con mayor seguridad.

Con 43 proyectos registrados y una inversión estimada de USD 10.000 millones hacia 2028, ¿qué cambios serían decisivos para asegurar que ese potencial se materialice en tiempo y forma?

Perú tiene una oportunidad única y en Vestas estamos comprometidos en que se materialice. Para lograrlo, hay tres cambios decisivos: consolidar un marco regulatorio estable y predecible, reglamentar de forma efectiva la reciente modificación de la Ley 28832 y ejecutar un plan de transmisión que acompañe el crecimiento renovable.

Además, es urgente mejorar la competitividad logística, en especial la portuaria, para asegurar que los proyectos sean viables. En Vestas ya hemos demostrado nuestro compromiso: fuimos pioneros en la construcción de los dos primeros parques eólicos del país y, diez años después, seguimos presentes con servicios de operación y mantenimiento.

Con las condiciones adecuadas, Perú no solo podrá ejecutar estos 43 proyectos, sino también convertirse en un referente regional en energía renovable.

LEA TAMBIÉN: ¿Cómo usar los certificados de energía renovable para reducir mi huella de carbono?







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.