En Perú, solo hay 10 psicólogos por cada 100.000 habitantes, una cifra baja en comparación con otros países de la región.

Por Stakeholders

Lectura de:

En el 2023, más de 40.000 peruanos fueron diagnosticados y atendidos por casos de estrés agudo y trastorno de estrés postraumático (TEPT), según datos revelados por el Ministerio de Salud (Minsa). Estos números reflejan una creciente preocupación por la salud mental en el país, con un promedio diario de más de 115 personas afectadas por estos trastornos.

La elevada incidencia de estrés agudo y TEPT en Perú se atribuye a múltiples factores. Entre ellos, la inseguridad ciudadana, la inestabilidad política, un sistema de transporte público deficiente y la ausencia de políticas públicas eficaces para el cuidado de la salud mental. Estas condiciones han exacerbado los niveles de estrés y ansiedad entre la población.

Un estudio reciente publicado por El Peruano reveló que ocho de cada diez peruanos experimentan estrés, ansiedad y depresión debido a la inseguridad ciudadana. Esta situación afecta de manera desproporcionada a las mujeres, que representan el 60% de los casos de estrés agudo y TEPT, comparado con el 40% de los hombres. Las responsabilidades domésticas adicionales y las desigualdades de género en el ámbito laboral son factores que contribuyen a esta disparidad.

Salud mental en Perú: un panorama desalentador

La situación de la salud mental en Perú es preocupante. Uno de los principales desafíos para enfrentar esta crisis es la falta de profesionales. En Perú, solo hay 10 psicólogos por cada 100.000 habitantes, una cifra alarmantemente baja en comparación con otros países de la región. Además, hay aproximadamente 5 psiquiatras por cada 100.000 habitantes, lo que agrava la situación.

Según una encuesta de octubre de 2023 realizada por la consultora Voices y la empresa de investigación WIN, los peruanos son los más estresados de Latinoamérica. Este estrés se traduce en un aumento de enfermedades físicas y mentales, como hipertensión, trastornos del sueño y problemas cardíacos.

Las campañas de sensibilización y prevención han resultado insuficientes ante la magnitud del problema. En el 2023, se registraron más de 50.000 consultas por ansiedad y depresión, con las mujeres representando el 65% de estos casos. Esta cifra destaca la vulnerabilidad de las mujeres frente a los problemas de salud mental.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.