Por Stakeholders

Lectura de:

El director del CEPS-UNI afirma que este principio tiene origen en la finalidad común que tienen la misión y visión de la UNI: formar un profesional en ciencia, ingeniería o arquitectura comprometido con el desarrollo sostenible del Perú. Además, considera que el principal reto que tiene la universidad en este sector es institucionalizar su política de RSU.

Por Rudy Chávez
rchavez@stakeholders.com.pe

 

En esta entrevista, Mag. Ing. Sergio Cuentas, director del Centro de Proyección y Responsabilidad Social de la Universidad Nacional de Ingeniería (CEPS-UNI), habla sobre el diseño y la implementación de la política, el plan y la cartera de inversión en responsabilidad social universitaria (RSU) de la UNI. En esta línea, Cuentas revela cómo está trabajando el órgano de línea que él dirige para consolidar una política que debe promover un nuevo modelo de universidad inteligente, ecoeficiente y socialmente responsable que transversalice la gestión, la extensión y proyección social, la formación y la investigación de la universidad ícono de la ciencia, la ingeniería y la arquitectura del país. “Es una lucha larga, dura y con excesiva resistencia, pero hay que pelearla, sufrirla y ganarla”, asegura.

¿Cuándo y por qué la UNI decidió diseñar e implementar su política de RSU?

La UNI decidió diseñar e implementar su política de RSU a raíz de la creación y promulgación de la Nueva Ley Universitaria, decisión que ganó mayor fuerza en el marco de nuestra Asamblea Universitaria 2014. Anteriormente a ella, solo se tenía referencia de la Universidad del Pacífico (UP) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en RSU a nivel nacional, pero en ningún caso de alguna universidad pública. Creo que la Ley Universitaria ayudó a ubicar a la RSU en medio del fundamento de la vida universitaria y su relación con su entorno económico, social y medioambiental. Precisamente, la UNI definió a la RSU como el corazón de su vida universitaria y desde su fundación siempre ha estado comprometida con la resolución de la problemática socioeconómica del Perú mediante la ciencia, la ingeniería y la arquitectura. En este sentido, que la UNI haya diseñado e implementando su política de RSU responde por igual a una coyuntura actual y a una tradición histórica.

¿Cómo la UNI está enfrentando su inexperiencia en el diseño y la implementación de esta política?    

Considero que la UNI tiene suficiente vocación y criterio para ir aprendiendo en este sector, sin estar por ello exenta de una equivocación. Según el Estatuto de la UNI, la RSU es el fundamento de la vida universitaria que equilibra la gestión, la extensión y proyección social, la formación y la investigación para que la universidad cumpla su función dentro de la sociedad con calidad, ciudadanía y criterio medioambiental, con el fin de lograr un desarrollo humano sostenible teniendo como eje a la ética, la transparencia, el diálogo-vínculo y el accountability. Lo que indica el Estatuto es parecido a lo que dice la Ley Universitaria, pero en el primero se resalta fuertemente a la RSU como el fundamento de la vida universitaria, lo cual ha ayudado bastante en el diseño e implementación de nuestra política de RSU.

¿La UNI ha realizado un benchmarking para el diseño y la implementación de su política de RSU?

Como la mayoría del sector público universitario solo había tenido extensión y proyección social, que era tratada como la última rueda del coche, el 2015 decidí sostener una reunión con Francois Valleys, responsable del Área de Ética del Centro de Liderazgo, Ética y Responsabilidad Social (CLERS) de la UP, y Tesania Velázquez, en ese momento directora de la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) de la PUCP. Por un lado, Valleys me ayudó a clarificar el concepto y la definición de la RSU, la cual abarca a la extensión y proyección social, y por el otro, Velázquez me contó cómo la PUCP trabajaba la RSU. Asimismo, el 2016 tuve la oportunidad de viajar a Santiago de Chile para el Foro Latinoamericano de Innovación Social y RSU, que impulsó la Unión de Responsabilidad Social Universitaria de Latinoamérica (URSULA), a la cual la UNI se adhirió oficialmente el 2017.

De este cúmulo de conocimiento y experiencia, se concluyó de que la RSU debe ser transversal, porque cada actividad que la universidad haga debe hacerse con responsabilidad social, es decir, orientada a resolver la problemática del país y a construir un camino de prosperidad. De ahí nace nuestra definición de RSU, que se caracteriza por ser inteligente, ecoeficiente y socialmente responsable: inteligente debido a que la formación y la investigación son la razón de ser de la universidad; ecoeficiente, por la gestión ecoeficiente de nuestro campus; y socialmente responsable, porque nuestra extensión y proyección social está dirigida hacia nuestra comunidad universitaria y a la Mancomunidad Municipal de Lima Norte.

¿Cómo fue el proceso de elaboración de su Primer Plan de RSU? 

El gran problema del sector público universitario era cómo entender la RSU para, a partir de ello, diseñar e implementar una política, un plan y una cartera de inversión que venza la resistencia de cada actor involucrado dentro de nuestro campo de acción. Una vez que se aclaró el concepto y la definición de la RSU, se procedió a realizar un foro para nuestra comunidad universitaria y otro foro para la Mancomunidad Municipal de Lima Norte, en donde se diagnosticaron en cada caso la brecha oferta-demanda.

Por un lado, en el primer foro, en colaboración con el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) y la Cooperación Técnica Internacional (CTI), se ubicó en qué situación estaba la UNI con relación a cada desafío que le planteaba la ciencia e ingeniería nacional e internacional. Por otro lado, en el segundo foro, en cooperación con la Mancomunidad de Lima Norte, se tomó en consideración como prioridad de intervención a la red microempresarial organizada y a parte de la cartera de inversión pública de un sector de esta Mancomunidad.

¿Cuál es la cartera de inversión del Plan de RSU de la UNI? 

La UNI cuenta con una cartera de inversión en RSU dividida en tres áreas: Gestión Universitaria, Formación e Investigación y Extensión y Proyección Social. En Gestión Universitaria contamos con programas para lograr un Campus inteligente, la Simplificación administrativa y comunicación inteligente, la Ecoeficiencia: Eficiencia energética, agua, papel y cero residuos, Cerro y áreas verdes, la Reducción de riesgos ambientales y emisiones, y la Certificación ISO; en Formación e Investigación tenemos un programa para promover un mayor diálogo para modernizar y elevar la calidad de la formación y fortalecer las capacidades de investigación; y en Extensión y Proyección Social tenemos programas para Avanzar en la Vinculación: Estado-Empresa-Sociedad, el Seguimiento al Graduado, la Asistencia técnica a la comunidad y apoyo al desarrollo local y nacional, el Voluntariado universitario, las Actividades de inducción, visitas técnicas y prácticas, la Red de Emprendedores, el Fortalecimiento de la extensión CEPS e idiomas y la Rendición de cuentas.

¿Cuál cree usted que es el principal reto que tiene la UNI en RSU?

El principal reto que tiene la UNI en RSU es su institucionalización, la cual es una lucha larga, dura y con excesiva resistencia, pero es una lucha que hay que encararla, sufrirla y ganarla. Se debe consolidar el trabajo hecho. Un primer gran paso para institucionalizar la RSU en la UNI ha sido el cambio que ha experimentado su estructura organizativa: el CEPS-UNI ahora está como un órgano de línea, esto quiere decir que tiene el mismo peso que cualquier Facultad o que nuestra Escuela de Posgrado. Esto es un enorme avance en el papel, que, de respetarse, podría constituir en un hito real para la consolidación de la RSU en la universidad.

 







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.