
El Ministerio de Cultura ha otorgado un reconocimiento histórico a una de las obras más emblemáticas de la educación en el Perú: “Coquito”, el libro con el que miles de niños aprendieron a leer durante décadas. A través de la Resolución Viceministerial N° 000081-2025-VMPCIC/MC, el Gobierno ha declarado como Patrimonio Cultural de la Nación a una unidad bibliográfica de la primera edición de este texto pedagógico, publicado en 1955 y escrito por el maestro Everardo Zapata Santillana.
La decisión resalta no solo su valor educativo, sino también su significado histórico y cultural, ya que su influencia se ha extendido más allá de las fronteras peruanas, alcanzando a países como Chile, Ecuador, Bolivia, Colombia, Venezuela, México y Estados Unidos.
El método que revolucionó la enseñanza
A mediados del siglo XX, la educación primaria en el Perú enfrentaba retos significativos en la enseñanza de la lectura. Everardo Zapata Santillana, un educador con profunda vocación pedagógica, diseñó un método progresivo que permitía a los niños aprender a leer y escribir de manera estructurada y eficaz. Basado en un enfoque sistemático de vocales y consonantes, el libro se convirtió en un pilar fundamental del aprendizaje en los primeros años de escolaridad.
Lejos de ser un simple texto, “Coquito” transformó la educación inicial al brindar un sistema de enseñanza que podía ser aplicado tanto en el aula como en el hogar. Su éxito no tardó en consolidarse: tras su publicación en 1955, el libro fue ampliamente adoptado en colegios de todo el país y luego en diversas regiones de América Latina y más allá.
Un legado que trasciende generaciones
La relevancia de “Coquito” ha sido reconocida por académicos y figuras ilustres del ámbito educativo. El historiador Jorge Basadre Grohmann y el pedagogo Horacio Zeballos Gámez destacaron su valor como herramienta de enseñanza, subrayando su impacto en la alfabetización de niños de distintas generaciones.

Además, la Biblioteca Nacional del Perú ha identificado cuatro criterios clave para justificar su reconocimiento como Patrimonio Cultural:
- El legado de Everardo Zapata Santillana en el ámbito educativo y su contribución al desarrollo del aprendizaje en el país.
- El impacto histórico, social e intelectual del libro en la educación primaria del Perú y otras naciones.
- La singularidad y valor de su primera edición de 1955, que marcó el inicio de su legado.
- La importancia de su contenido pedagógico, que ha permitido a generaciones de niños aprender a leer con un método eficaz y accesible.
Más que un libro, un símbolo de la educación en el Perú
El reconocimiento de “Coquito” como Patrimonio Cultural no solo resalta su importancia en la enseñanza, sino que también lo consagra como un ícono de la educación en el Perú. Durante casi 70 años, esta obra ha formado parte del imaginario colectivo y ha sido un punto de partida en la alfabetización de millones de peruanos.
Incluso en tiempos de transformación digital y nuevas metodologías educativas, “Coquito” sigue vigente y es recordado con cariño por aquellos que encontraron en sus páginas las primeras letras con las que dieron sus primeros pasos en el mundo de la lectura.
Con esta distinción, se reafirma la importancia de preservar y valorar las herramientas que han moldeado la educación en el país, garantizando que las futuras generaciones continúen beneficiándose de un legado que ha trascendido el tiempo y las fronteras.