Pese a una leve contracción, el auge de las PYMEs y la transformación digital reafirman un renovado optimismo en el mercado laboral peruano para el Q2 2025.

Por Stakeholders

Lectura de:

Un nuevo informe de ManpowerGroup revela un panorama complejo en el mercado laboral del Perú de cara al segundo trimestre del año. Con la participación de más de 500 empleadores representativos de diversos sectores, la Encuesta de Expectativas de Empleo refleja una Tendencia Neta de Empleo (TNE) ajustada estacionalmente de +20%. Aunque se observa una ligera contracción de 1 punto porcentual respecto al trimestre anterior, los datos indican un repunte moderado de 1 punto en comparación con el mismo periodo del 2024, evidenciando la resiliencia del mercado en un entorno de cautela y transformación.

Un equilibrio entre optimismo y cautela

Los resultados ponen en evidencia que, pese a la incertidumbre que persiste en algunos sectores, la mayoría de las empresas mantienen una visión positiva a mediano plazo. Aproximadamente el 36% de los encuestados planea ampliar sus plantillas, mientras que un 44% optará por mantener el statu quo y solo un 18% contempla la reducción de personal. Este escenario refleja una estrategia de crecimiento mesurada, en la que la expansión de operaciones se contrapone a la necesidad de conservar estabilidad en tiempos de ajustes económicos.

Diferencias sectoriales marcadas

El informe destaca variaciones notables en las expectativas según la industria. El sector de Finanzas y Bienes Raíces encabeza la lista, registrando una impresionante TNE de +59%, lo que sugiere un fuerte impulso en la contratación y un optimismo renovado en este segmento. En contraste, el sector Energía, que había mostrado cifras muy negativas en el pasado –con un descenso del -61% en el trimestre anterior–, experimenta ahora una recuperación significativa al situarse en -5%. Otros sectores también presentan matices interesantes: Ciencias de la Vida y Salud alcanza un +28%, Manufactura un +22%, Bienes y Servicios de Consumo un +19%, Tecnologías de la Información se posiciona en +14%, y Servicios de Comunicación en +9%. Por otro lado, Transporte, Logística y Automotriz se mantienen en terreno negativo con -4%, evidenciando la disparidad en la dinámica de contratación entre industrias.

El motor de las pequeñas y medianas empresas

La dinámica por tamaño empresarial también ofrece claves relevantes. Las microempresas, caracterizadas por tener menos de 10 empleados, muestran una intención de contratación del 31%, mientras que las pequeñas y medianas empresas (con entre 10 y 49 colaboradores) registran un optimismo similar, alcanzando un 32%. Estas cifras contrastan con la tendencia de las compañías de mayor escala: las empresas de 50 a 249 empleados reportan un +18% en expectativas de contratación, y aquellas en el rango de 250 a 999 empleados llegan a un 26%. La reducción en las proyecciones se acentúa en las organizaciones con plantillas superiores a los 1,000 empleados, que muestran una contracción del -14%, lo que evidencia que la agilidad y la capacidad de adaptación de las empresas más pequeñas son factores decisivos en el entorno actual.

Variaciones regionales en el impulso de contratación

La perspectiva regional es igualmente heterogénea. Zonas como Cusco, Ucayali y Piura se destacan por presentar las intenciones de contratación más fuertes, con incrementos significativos que en algunos casos suman hasta 43 puntos porcentuales de mejora en comparación con el trimestre anterior. Estas regiones emergen como polos de dinamismo laboral en contraste con otras áreas del país –como Junín, La Libertad, Lambayeque y Arequipa–, donde las perspectivas se muestran más conservadoras y los indicadores, por debajo del promedio nacional.

La digitalización como factor transformador

Una tendencia transversal en el sector es la creciente incorporación de herramientas digitales e inteligencia artificial en los procesos de reclutamiento y capacitación. Este giro tecnológico no solo optimiza la gestión del talento, sino que también impulsa la necesidad de contar con perfiles especializados para sostener la competitividad en un mercado cada vez más automatizado y globalizado. De acuerdo con el informe, un porcentaje considerable de empleadores ya integra estas innovaciones en su estrategia de crecimiento, evidenciando que la transformación digital es una apuesta crucial para enfrentar los desafíos venideros.

Perspectivas a futuro y reflexiones finales

El escenario delineado por la Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup sugiere que, a pesar de la cautela y las variaciones sectoriales, el mercado laboral peruano se muestra resiliente y con potencial de recuperación. La combinación de un repunte en sectores clave, el dinamismo de las pequeñas y medianas empresas y la apuesta por la tecnología se perfilan como pilares fundamentales para la generación de empleo en los próximos meses. En un contexto donde las estrategias empresariales deben equilibrar crecimiento y estabilidad, los datos ofrecidos por la consultora permiten vislumbrar un futuro en el que el talento y la innovación serán determinantes para la recuperación y competitividad de la economía peruana.

LEA TAMBIÉN: Arca Continental y Centrum PUCP capacitaron a más de 200 emprendedoras de Lima y Trujillo







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.