Esta cifra incluye gastos acumulados en alimentación, salud, educación, transporte y vivienda a lo largo de aproximadamente 20 años.

Por Stakeholders

Lectura de:

Esta cifra incluye gastos acumulados en alimentación, salud, educación, transporte y vivienda a lo largo de aproximadamente 20 años.

Este monto se obtiene al sumar estimaciones como los S/ 20,000 que pueden gastarse solo durante el primer año de vida, según portales como Infobae , más el costo de educación que, de acuerdo con el Grupo Educación con Futuro, puede oscilar entre S/ 114,000 y S/ 415,000 si se opta por instituciones privadas.

Así, el promedio de inversión por hijo supera fácilmente los S/ 250,000, especialmente en entornos urbanos o de clase media.

Sin embargo, esta cifra no contempla el tiempo, esfuerzo y trabajo no remunerado que muchas mujeres asumen diariamente. Esa labor invisible continúa siendo excluida del análisis económico tradicional, a pesar de su enorme valor social.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), más de 8 millones 777 mil mujeres son madres en el Perú, lo que representa el 64,4% de la población femenina. De ellas, el 11,3% son madres solteras, el 7,8% están separadas, el 8,3% son viudas y el 1,4% divorciadas.

Cocinar, limpiar, cuidar, representa el 20,4% del PBI

Muchas de estas mujeres cargan solas con los costos económicos, físicos y emocionales de la crianza. Y lo hacen en un país donde el trabajo doméstico no remunerado, cocinar, limpiar, cuidar, representa el 20,4% del Producto Bruto Interno (PBI), según el INEI.

Este trabajo es ejecutado principalmente por mujeres, quienes dedican, en promedio, 27 horas más a la semana que los hombres a estas tareas. Aun así, no reciben ningún pago ni reconocimiento económico por ello.

Además, un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indica que la labor de las cuidadoras peruanas tendría un valor de más de S/ 200.000 millones. El 67% de las personas que realizan tareas de cuidado no reciben ninguna remuneración, y el 86% de ellas son mujeres.

Más complejidad para madre solteras

Las madres solteras enfrentan un panorama aún más complejo. Cerca del 45% de ellas reportan dificultades económicas para costear la educación de sus hijos, y sus hogares registran ingresos 30% más bajos que los de familias con ambos padres presentes.

El acceso limitado a servicios de cuidado infantil, la informalidad laboral y la falta de redes de apoyo agravan aún más su situación, forzándolas a realizar múltiples jornadas: en el trabajo, en la casa y en el cuidado.

A pesar de estos desafíos, muchas madres peruanas continúan siendo pilares económicos, emocionales y sociales dentro de sus hogares. Lo hacen con resiliencia, pero también con sacrificio y sin el respaldo suficiente del Estado ni del sector privado.

Por eso, es urgente que las políticas públicas reconozcan el trabajo no remunerado que realizan millones de mujeres. Esto implica garantizar acceso a servicios de cuidado infantil, establecer programas de apoyo económico, y promover una redistribución equitativa de las tareas del hogar.

LEA TAMBIÉN: Más de siete mil mipymes beneficiadas por el programa AL-INVEST Verde







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.