Cristian Remolina, gerente general de ISA ENERGÍA en Perú, comenta el compromiso de la compañía con un sector energético sostenible de la mano de fuentes renovables. Además, cuenta sobre cómo los programas “Huertos en Línea” y “Praderas de Vida” contribuyen al bienestar de las familias de sus áreas de influencia, todo ello bajo el marco del Plan de Gestión Socioambiental que busca un impacto positivo en las comunidades.

Por Renzo Rojas

Lectura de:

¿Cuál es la visión que tienen desde ISA ENERGÍA acerca de la sostenibilidad en el sector de energía?

En ISA ENERGÍA estamos convencidos de que la sostenibilidad es parte de nuestro presente mientras pensamos en el futuro, y por ello debemos contribuir positivamente a nuestro planeta. Una forma de hacerlo es a través de la transición energética, y en ese sentido, la energía, es fundamental para dar vida a esa evolución con impacto positivo. Por ello, nuestra Estrategia 2040 busca promover un liderazgo activo y visible en acciones por una transición energética resiliente, segura, limpia, justa y eficiente.

Nuestro compromiso a largo plazo es convertirnos en un actor relevante, que lidere conexiones transformadoras para la transición energética, realizando e inspirando acciones sostenibles para alcanzar un mejor futuro para todos.

¿Cuál es el enfoque con el que se debe abordar el cambio climático frente a los desafíos que se presentan para el sector de transmisión en los próximos años?

En el Perú, parte del impacto del cambio climático se observa en el fenómeno de El Niño, el cual se ha visto más intenso con el transcurrir del tiempo y se proyecta a que sea más cambiante, lo cual afectará las temperaturas del medio ambiente. Esto tendrá impacto en la agricultura, la disponibilidad de agua, y, al mismo tiempo, en mayores e intensas precipitaciones, friajes, activación de huaicos, entre otros eventos climatológicos.

El cambio climático es un reto global que exige acciones concretas en el presente y de cara al futuro; por ello, desde ISA ENERGÍA gestionamos los activos que tenemos en sus diferentes etapas para adaptarlos a los riesgos, entre ellos, el cambio climático. Este es un desafío para la red existente y para la red nueva.

¿Cómo han integrado este factor en la Estrategia 2040 de ISA ENERGÍA?

El cambio climático está presente en nuestra Estrategia 2040, y desde su esencia “Energía que da vida a la transición”, nace este desafío global. A través de esta estrategia buscamos contribuir a mitigar ese impacto impulsando la transición energética, liderando estas conexiones transformadoras.

Los focos estratégicos que hemos definido se agrupan en tres dimensiones que recogen los conceptos y la filosofía relacionados con el “Trilema Energético” del World Energy Council. (Ver cuadro).

En esa línea, la Estrategia 2040 desafía nuestra capacidad de mantener la relevancia y el liderazgo, retándonos a construir conexiones esenciales para garantizar una transición energética con la vida en el centro. La transición no es un camino que recorremos solos. Es un esfuerzo colectivo que demanda conexiones sólidas y significativas.

“Estamos convencidos de que la sostenibilidad es parte de nuestro presente mientras pensamos en el futuro”.

Dimensiones estratégicas

  • Confiable, segura y resiliente: asegurar una infraestructura referente destacable en términos de confiabilidad, flexibilidad y resiliencia, estableciendo un nuevo estándar en la capacidad de adaptación frente a fenómenos naturales y desafíos emergentes, con un compromiso prioritario hacia la vida y el bienestar de las personas.
  • Limpia y justa: generación de un impacto neto positivo en cambio climático, en la naturaleza y en las comunidades, comprometida con la descarbonización para avanzar hacia una transición energética justa, con infraestructura y soluciones energéticas limpias.
  • Rentable y eficiente: en función del ebitda y rentabilidad, derivado del aprovechamiento de las oportunidades que genera la transición energética en América, y la exploración de nuevos modelos de negocios que impulsen la eficiencia energética y la adopción de tecnologías innovadoras.

¿Cuáles son los retos en materia de consumo de energía que impactan en el cuidado del medio ambiente?

En la amplitud del concepto de consumo de energía, todas las personas debemos contribuir a un impacto positivo: debemos evitar la contaminación y el uso ineficiente de fuentes de energía. Hoy en día, las fuentes de energía deben ser de diversas formas para que no exista dependencia de una sola fuente, y al mismo tiempo debemos usar fuentes de bajo impacto ambiental. Como parte de impulsar la transición energética se busca aplicar eficiencia energética en los procesos, usando combustibles limpios, o de bajo impacto ambiental en sectores no electrificables. Así mismo, se busca reducir y/o eliminar las emisiones en el sector eléctrico, entre otras acciones.

Por otro lado, en el ámbito de gestión social, ¿con cuántas comunidades de influencia cuentan a lo largo de sus operaciones en el país? ¿Cómo buscan generar un impacto social positivo en ellas?

Contamos con aproximadamente 2210 comunidades en nuestra área de influencia directa, con quienes buscamos generar un impacto social positivo.

Mediante el Plan de Gestión Socioambiental, ISA ENERGÍA en Perú dirige su atención al bienestar de las comunidades vecinas de las empresas que gestiona. De esta forma, orienta su trabajo en cuatro ejes estratégicos: Educación, Desarrollo Local, Acción por el Clima e Infraestructura y Equipamiento Social.

Actualmente, muchas de esas comunidades nos conocen porque venimos desplegando desde 2004 varios proyectos; entre esos nuestro proyecto más emblemático “Huertos en Línea”, a través del cual más de 100 familias en Lima, Trujillo y, ahora en Arequipa, se benefician con la comercialización o con el consumo propio de las hortalizas que siembran.

¿Qué otra iniciativa ha llegado a impactar en el progreso económico de cada una de las familias?

Contamos también con el proyecto “Praderas de Vida” que beneficia a 20 familias en San Juan de Miraflores. A través de este se ha logrado crear un espacio productivo que ofrece una fuente de ingresos y, sobre todo, una oportunidad para el desarrollo personal y económico, ya que se elaboran diversos productos a partir de plantas y hierbas aromáticas, tales como jabones, sales y cojines rellenos de semillas con propiedades terapéuticas.

Mediante estos programas se ha logrado insertar tanto a la mujer como a personas de la tercera edad en actividades productivas, al ser ellos los que en la mayoría de estos casos se dedican a las labores de cultivo y cuidado de las plantaciones. Nuestro reto ahora, es que en las comunidades donde estamos desplegando nuevos proyectos nos conozcan y podamos crear con ellos relaciones de confianza, con interés genuino en el desarrollo de sus territorios y familias.

“La estrategia 2040 desafía nuestra capacidad de mantener la relevancia y el liderazgo”.

Mencionó la apertura de “Huertos en Línea” en Arequipa. ¿Cómo logran maximizar el alcance o sostenibilidad de este tipo de proyectos?

A fines de abril, en el marco del proyecto “Huertos en Línea”, inauguramos el huerto “Paraíso de los Sauces” en Socabaya, Arequipa. Este es el primero en el sur del país. Representa un ejemplo de trabajo articulado entre las comunidades, la empresa privada y el Estado.

Además de la creación de este huerto, ISA ENERGÍA ha asegurado su sostenibilidad a largo plazo mediante capacitaciones técnicas y organizacionales para los beneficiarios. En estas sesiones se abordaron temas como riego y fertilización del suelo, clasificación de cultivos, propagación de plantines, compostaje y control de plagas, dotando a los participantes de los conocimientos necesarios para garantizar el éxito del proyecto. Iniciativas como estas, reflejan el compromiso por impulsar proyectos que mejoren la calidad de vida de las personas, promoviendo la autosuficiencia alimentaria y la protección del medio ambiente.

En todo el marco de la gestión sostenible, ¿qué importancia tiene para la empresa la innovación y tecnología?

La innovación y la tecnología es parte de nuestra cultura, y al mismo tiempo está declarada de forma explícita en nuestra Estrategia 2040, donde buscamos multiplicar por dos el valor de la innovación, digitalización y tecnología. En el área de tecnología, estamos adoptando capacidades avanzadas como inteligencia artificial, análisis de datos, ciberseguridad, internet de las cosas (IoT), y robótica. Estas herramientas no solo optimizan nuestros procesos y mejoran la toma de decisiones, sino que también contribuyen a acelerar la transición energética. Son habilitadores clave que impulsan la eficiencia y nos permiten implementar modelos de negocio innovadores.

¿Qué aspectos destaca en lo que se refiere a innovación?

En cuanto a la innovación, no solo la aplicamos en la optimización de nuestras operaciones, sino también buscamos soluciones innovadoras para todo el ciclo de activos y en los retos estratégicos del negocio. Además, promovemos una cultura de innovación en la compañía, que busca generar mejoras en el día a día.

Nuestra red de transmisión está en constante evolución, adoptando tecnologías y soluciones que garantizan su confiabilidad, sostenibilidad y accesibilidad. Este enfoque no solo nos permite mantenernos competitivos en un entorno cambiante, sino también identificar nuevas oportunidades y desarrollar mejoras continuas.

“Contamos también con el proyecto ‘Praderas de Vida’ que beneficia a 20 familias en San Juan de Miraflores”.

¿Qué certificaciones o reconocimientos puede resaltar que evidencian el compromiso de ISA ENERGÍA con el desarrollo sostenible del Perú?

Cumplimos 23 años de presencia en el Perú y durante nuestra trayectoria hemos recibido una serie de reconocimientos que agradecemos, valoramos y nos motiva a seguir trabajando en el marco de la sostenibilidad. Los más recientes reconocimientos son del año 2024, el prestigioso distintivo Empresa con Gestión Sostenible (EGS) el cual nos ha sido otorgado por 12 años consecutivos, destacando nuestro desempeño en los pilares de gestión social, ambiental y de gobierno corporativo (ASG).

Este galardón reafirma nuestro compromiso continuo con la sostenibilidad en el ámbito de la transmisión de energía eléctrica, en línea con nuestra misión de contribuir al desarrollo del Perú. Previo a ello, en el 2023 obtuvimos el reconocimiento de la organización Lima Cómo Vamos por nuestro proyecto “Praderas de Vida” con el prestigioso Premio Ciudad al Liderazgo Urbano 2023, en la categoría Contribución Urbana. El cual resalta el impacto positivo de la iniciativa en la comunidad por su contribución al desarrollo sostenible y empoderamiento de mujeres y adultos mayores en San Juan de Miraflores.

¿Participaron también en algún programa promovido desde el Ministerio del Ambiente?

Es importante destacar el reconocimiento del Ministerio del Ambiente que hace algunos años nos calificó como una empresa altamente responsable en la lucha contra el cambio climático, otorgándonos la calificación de cuatro estrellas, la más alta posible, en la Plataforma Huella de Carbono Perú. Este reconocimiento refleja nuestro liderazgo en la gestión de impactos ambientales y la implementación de prácticas sostenibles.

“Nuestra red de transmisión está en constante evolución, adoptando tecnologías y soluciones que garantizan su confiabilidad, sostenibilidad y accesibilidad”.

Por último, ¿cómo ve al país en su derrotero hacia la transformación de su matriz energética por un más sostenible?

El Perú tiene un gran potencial para continuar avanzando hacia una matriz energética diversificada y sostenible. Para el 2040, visualizamos un sector eléctrico con una red de transmisión adaptada, robusta, capaz de manejar una mayor capacidad e inercia, y respaldada por tecnologías de red innovadoras que incrementen su flexibilidad. Para ello es necesario seguir trabajando dinámicamente con todos los involucrados del sector.

La transición energética requiere también una visión integral del sistema. En ISA ENERGÍA, estamos comprometidos con ser parte activa de esta transformación, contribuyendo con soluciones innovadoras y sostenibles que fortalezcan la confiabilidad del suministro energético en el país en beneficio de millones de peruanas y peruanos.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.