En línea con su propósito de construir un mundo más justo, diverso y sostenible, Natura anunció la implementación de sus Licencias Parentales Inclusivas, una política inédita en América Latina que promueve la equidad de derechos en la crianza y el cuidado familiar, reconociendo la diversidad de estructuras familiares y adelantándose al marco legal vigente en cada país de la región.
Esta nueva medida garantiza igualdad en el tiempo remunerado y el apoyo institucional ante la llegada de un nuevo integrante a la familia, ya sea por nacimiento o adopción, e incluye a familias heteroparentales, homoparentales y monoparentales.
La mayor parte de las legislaciones latinoamericanas sobre licencias parentales se basan en modelos tradicionales, donde se asume una familia compuesta por un hombre y una mujer, otorgando más días a las madres biológicas y menos a los padres o adoptantes. Natura rompe con este paradigma al ofrecer un esquema igualitario, flexible y centrado en el cuidado, que pone a todas las familias en condiciones de equidad.
Una política que redefine el cuidado
La política de Licencias Parentales Inclusivas introduce la posibilidad de elegir el rol de cuidado primario o secundario, independientemente del género o tipo de familia. En Perú, por ejemplo, el rol de cuidado primario —equivalente a la actual “licencia por maternidad”— contempla 128 días pagos (98 por ley y 30 adicionales otorgados por Natura). En tanto, el rol secundario —equivalente a la “licencia por paternidad”— otorga 50 días pagos (10 por ley y hasta 40 adicionales brindados por la compañía).
“El carácter innovador de esta medida radica en que Natura decidió adelantarse al marco legal y garantizar igualdad de condiciones para nuestras personas colaboradoras en toda la región”, señaló Daniella Moura, líder de Recursos Humanos de Natura para Hispanoamérica. “Buscamos fortalecer el vínculo familiar y consolidar una cultura laboral más equitativa y humana”.
Compromiso regional con la equidad
La implementación de esta política comenzó en Perú y se extenderá progresivamente a Argentina, Chile, Colombia y México, como parte de la estrategia integral de bienestar y regeneración de la compañía. Natura prevé completar su adopción en toda la región hacia fines de año.
Con esta iniciativa, la empresa reafirma su compromiso con la equidad de género, la inclusión y el bienestar de sus colaboradores, impulsando prácticas que contribuyen a redefinir los entornos laborales del futuro y a construir una sociedad más justa.









