El fundraising se perfila como un motor estratégico de la sostenibilidad corporativa al movilizar no solo recursos financieros, sino también capacidades técnicas, humanas y redes de colaboración. En esta entrevista, Karina Sandoval-Boonstra, directora para América Latina y el Caribe de Funds4impact, explica cómo este enfoque potencia proyectos de alto impacto en América Latina y el Caribe, fortalece alianzas y proyecta soluciones escalables más allá del financiamiento inicial.

Por Renzo Rojas

Lectura de:

¿Cómo puede el fundraising convertirse en un catalizador para impulsar proyectos de sostenibilidad corporativa más allá del financiamiento económico? 

El fundraising puede convertirse en un verdadero catalizador de la sostenibilidad corporativa cuando se entiende más allá de la captación de fondos. En el sentido más estratégico, se trata de movilizar todo tipo de recursos, financieros, humanos, técnicos y de conocimiento, para dar viabilidad y proyección a los proyectos. 

Para lograrlo, debe ser transversal a los ejes de acción de las organizaciones. Esto significa integrarlo como parte de la estrategia institucional, no solo para asegurar la sostenibilidad financiera, sino también para fortalecer alianzas estratégicas con actores pares y/o potenciales coinversores, por ende ampliar redes de colaboración no solo a nivel local, regional e internacional. 

¿Qué es lo que priorizan o buscan los inversores en los mercados globales?

En nuestra experiencia, hoy por hoy, muchos de los financiadores con los que colaboramos buscan proyectos de alto impacto, escalables, con modelos financieramente sostenibles y replicables. 

Es así que el fundraising impulsa un impacto sostenible que trasciende lo económico: conecta con las comunidades, potencia la capacidad de respuesta frente a desafíos sociales y ambientales, y permite a las organizaciones crecer con una visión de largo plazo. 

Desde Funds4impact, ¿qué servicios o iniciativas ofrecen para fortalecer las capacidades de las organizaciones en la movilización de recursos y alianzas estratégicas? 

Funds4impact trabaja tanto con organizaciones que buscan financiamiento, como con aquellas que lo brindan, como por ejemplo cooperación internacional, fundaciones privadas y corporativas, agencias de desarrollo, redes, filántropos, inversores de impacto, entre otros. 

Nuestros servicios no solo buscan incrementar el acceso a financiamiento, sino también transformar la manera en que las organizaciones diseñan, gestionan y sostienen sus iniciativas a largo plazo. 

“La sostenibilidad de una colaboración está en la calidad del vínculo, no únicamente en el financiamiento inicial”.

¿Son diversas etapas en las que se trabaja una estrategia de fundraising?

Nuestro acompañamiento es integral, desde la elaboración de estrategias de fundraising diversificadas y sostenibles en el tiempo, hasta mapeo de oportunidades de financiamiento, relacionamiento con potenciales financiadores, coinversores, aliados. A través de nuestra

metodología propia, hemos fortalecido las capacidades de más de 700 profesionales de los 15 países de la región en donde tenemos presencia en América latina y el caribe. 

También organizan el evento internacional  Funds4impact Summit…

Fruto de nuestro trabajo directo con organizaciones y financiadores, desde el 2024 organizamos el Funds4impact Summit, un evento internacional enfocado en fundraising, desarrollo y sostenibilidad. Un encuentro que reúne a cientos de líderes de desarrollo, changemakers y financiadores con enfoque en América Latina y el Caribe. El Funds4impact Summit busca fomentar espacios estratégicos de networking y aprendizaje, y visibiliza proyectos con potencial de escalabilidad y replicabilidad en la región. 

¿Qué enfoques o mecanismos de fundraising han demostrado ser más efectivos para atraer inversionistas de impacto y generar colaboraciones de largo plazo? 

Los enfoques más efectivos para atraer inversionistas de impacto parten de proyectos diseñados de manera colaborativa. La cocreación con organizaciones locales e internacionales, así como los esquemas de cofinanciamiento o copostulación, generan confianza y demuestran compromiso compartido. 

A esto se suma un factor clave: proyectos con una visión de sostenibilidad y escalabilidad en la región, capaces de responder a más de un eje temático (ODS) y de proponer soluciones innovadoras que involucren directamente a comunidades y a otros actores del ecosistema. 

Las herramientas financieras innovadoras que generan impacto catalítico a través de modelos de financiación para el desarrollo como aquellos que integran inversión de capital centrada en el impacto y con participación de los diferentes actores que lo hacen posible. 

¿En dónde radica la clave de mantener relaciones estratégicas con otros actores?

En cuanto a la generación de colaboraciones de largo plazo, la clave no está solo en conseguir nuevos aliados, sino en mantener las relaciones estratégicas con una mirada de corresponsabilidad. Estas alianzas perduran cuando se eligen bien a los socios y existe una coincidencia o complementariedad de metas que permitan catalizar impacto conjunto. 

La sostenibilidad de una colaboración está en la calidad del vínculo, no únicamente en el financiamiento inicial; y para buscar estas colaboraciones es necesario ampliar el panorama y no enfocarnos únicamente en las oportunidades locales, existen diversas fuentes de financiamiento fuera de la región que pueden impulsar el impacto de nuestros proyectos u organizaciones. 

¿Qué valor agregado aportan las alianzas estratégicas en el éxito de los proyectos sostenibles y cómo potencian los resultados del fundraising?

Las alianzas estratégicas no solo aportan valor a los proyectos, son clave para la ejecución y sostenibilidad. Es importante recordar que los aliados estratégicos no se limitan a ser financiadores. Pueden ser organizaciones que amplían la difusión, instituciones que aportan conocimiento especializado, actores que ofrecen servicios complementarios o comunidades que participan activamente en la construcción de soluciones. Cada uno de ellos potencia la propuesta y contribuye a que los resultados trasciendan más allá del financiamiento inicial. 

En términos de fundraising, estas alianzas multiplican el alcance y la confianza frente a futuros inversores de impacto, financiadores y aliados estratégicos, al mostrar un ecosistema articulado que respalda el proyecto. 







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.