En el marco de PPP Américas 2025, expertos de seis países presentaron estrategias concretas para una gestión ambiental más eficiente, resiliente y participativa. El evento confirma el papel clave de las asociaciones público-privadas en la protección de los ecosistemas en la región.

Tecnología, alianzas y comunidades: el nuevo enfoque para gestionar parques y bosques en América Latina
(izq. a der.) Carolina Lembo, Especialista Sénior en Asociaciones Público-Privadas del BID; Ian Ramalho Guerriero, Superintendente en el Área de Soluciones en Infraestructura del BNDES; Pablo Jaramillo, socio Dentons Cárdenas & Cárdenas; Ivan Gjurovic, Presidente para América Latina de Leica Geosystems; Rafael Ugaz, Gerente de Transporte e Infraestructura de WSP Perú.

Por Stakeholders

Lectura de:

La sostenibilidad ambiental dejó de ser una promesa a largo plazo para convertirse en una prioridad urgente en la agenda de desarrollo de América Latina. Así lo demostraron los especialistas reunidos en el panel “Optimizando la gestión ambiental: estrategias para estructurar y gestionar parques y bosques”, desarrollado en el segundo día de PPP Américas 2025, el evento más importante sobre asociaciones público-privadas (APP) en la región.

Una mirada integral a la conservación

Uno de los ejes principales de la conversación fue el uso de tecnología avanzada para transformar la gestión ambiental. Iván Gjurovic, presidente para América Latina de Leica Geosystems (Suiza), explicó cómo herramientas como la inteligencia artificial, la fotogrametría y los sistemas de información geográfica (SIG) permiten monitorear ecosistemas de forma continua y detectar cambios con precisión milimétrica. “Los datos son clave para anticiparse al daño y tomar decisiones informadas. La digitalización del territorio ya no es una opción, es una necesidad”, afirmó.

Por su parte, Rafael Ugaz, gerente de Transporte e Infraestructura en WSP Perú, destacó que la planificación de proyectos de infraestructura debe incorporar desde el inicio criterios ambientales robustos. “Una infraestructura sostenible es aquella que convive con el entorno natural, no lo desplaza”, señaló.

Comunidades al centro de la estrategia

Raquel Soto, viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente del Perú, hizo hincapié en el rol fundamental de las comunidades locales e indígenas en la protección de las áreas naturales. “El conocimiento ancestral, cuando se articula con la ciencia y las políticas públicas, se convierte en una poderosa herramienta de conservación”, indicó. Añadió que el Perú está apostando por modelos participativos que reconozcan los derechos colectivos y promuevan beneficios compartidos.

Gobernanza, financiamiento y cambio climático

El panel también abordó los nuevos modelos de gobernanza colaborativa que están marcando tendencia en la región. Pablo Jaramillo, socio en Dentons Cardenas & Cardenas (Colombia), compartió casos en los que alianzas entre gobiernos, empresas privadas y organizaciones civiles han logrado resultados tangibles en la protección de reservas naturales. “Una gobernanza efectiva no depende de un solo actor, sino de la suma de compromisos compartidos”, remarcó.

En esa misma línea, Ian Ramalho Guerriero, superintendente del área de Soluciones en Infraestructura del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES), subrayó que el financiamiento climático debe alinearse con la realidad de los territorios. “Hay que diseñar instrumentos financieros flexibles que fomenten inversiones en restauración, protección y adaptación al cambio climático”, dijo.

Finalmente, Carolina Lembo, especialista senior en APP del Banco Internacional Americano, concluyó que los servicios ecosistémicos —como la provisión de agua, la captura de carbono o la regulación térmica— deben ser reconocidos y valorizados económicamente para atraer inversión privada responsable. “Cuando los ecosistemas se entienden como activos estratégicos, se abren nuevas oportunidades de desarrollo sostenible”, aseguró.

Un foro para el futuro

El panel se llevó a cabo durante la segunda jornada de PPP Américas 2025, evento organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Ministerio de Economía del Perú y ProInversión. Esta edición, celebrada en Lima, convoca del 8 al 10 de abril a autoridades, inversionistas, consultores y representantes de la sociedad civil de toda América Latina y el Caribe.

LEA TAMBIÉN: Congreso avanza en la ampliación de licencia de maternidad: propuesta busca mayor protección para madres y recién nacidos







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.