
Con el firme objetivo de contribuir a la conservación del ecosistema marino mediante tecnologías de monitoreo y detección de ruido submarino, Acústica Marina ha dado un paso clave en su expansión internacional al establecer su filial en Perú. La empresa, fundada en 2020, ha sido pionera en el uso de hidroacústica e inteligencia artificial para la caracterización del entorno submarino, lo que le ha permitido consolidarse como un referente en la protección de la biodiversidad y en la detección temprana de eventos anómalos en el mar.
«Nosotros conocemos solamente el 20% de lo que hay en el mar. Ese 80% que nos queda por descubrir solo lo vamos a lograr a través del desarrollo tecnológico», afirma Marcela Ruiz Aguilar, CEO y fundadora de Acústica Marina, en una entrevista exclusiva con Stakeholders.
La empresa ha llevado a cabo un trabajo exhaustivo de monitoreo a lo largo de toda la costa de Chile, desde el extremo norte hasta la Antártica, instalando la primera red de monitoreo hidroacústico en Latinoamérica. Ahora, su meta es extender esta red hasta Panamá, conectando todos los países del Océano Pacífico a través de un sistema integrado que permita estudiar, controlar y preservar los ecosistemas marinos de la región.
La empresa ha llevado a cabo un trabajo exhaustivo de monitoreo a lo largo de la costa de Chile, desde el extremo norte hasta la Antártica, instalando la primera red de monitoreo hidroacústico en Latinoamérica. Ahora, su meta es extender esta red hasta Panamá, conectando todos los países del Océano Pacífico a través de un sistema integrado que permita estudiar, controlar y preservar los ecosistemas marinos de la región.
Tecnología de vanguardia para la conservación y seguridad oceánica
Acústica Marina se especializa en el diseño y aplicación de soluciones tecnológicas enfocadas en la hidroacústica y el análisis de sonido en ambientes submarinos. «Ponemos equipos en el agua que permiten capturar información y luego la procesamos con inteligencia artificial para detectar la presencia de especies marinas como ballenas, registrar el tráfico marítimo y alertar sobre eventos anómalos», explica Ruiz Aguilar.

La tecnología de la empresa tiene aplicaciones clave en tres grandes ámbitos:
- Evaluación ambiental de ruido submarino: Caracteriza la hidroacústica del ecosistema y permite estudios de impacto ambiental para sectores como puertos, minería submarina e industrias acuícolas.
- Monitoreo y detección de fauna marina: Mediante sistemas de monitoreo, vigilancia y alerta, permite caracterizar la vida submarina y proteger especies vulnerables.
- Detección de actividades ilícitas: Su tecnología también se emplea en la identificación de eventos sospechosos asociados a pesca ilegal y otras actividades que amenazan la seguridad y sostenibilidad del sector acuícola.
Perú: un mercado clave en la expansión de Acústica Marina
El 11 de marzo de 2025, Acústica Marina celebró su quinto aniversario y, en la misma fecha, anunció su expansión a Perú. Esta decisión responde a la importancia estratégica del país en la protección de los ecosistemas del Pacífico y su creciente interés en tecnologías de conservación marina.
«Nuestro desafío máximo es instalar una red que vaya desde la Antártica hasta Panamá. Pero vamos paso a paso», destaca Ruiz Aguilar.
La llegada de Acústica Marina Perú representa una oportunidad para fortalecer alianzas públicas y privadas en el país, promoviendo la investigación científica y la gobernanza oceánica. «Es fundamental que las tecnologías puedan entregar datos abiertos para el desarrollo de la humanidad. Queremos que esta información esté disponible para la comunidad científica, la industria y la toma de decisiones políticas», enfatiza la CEO de la empresa.
Recientemente, Acústica Marina ha sido seleccionada en el concurso Innovación frente al Cambio Climático de ProInnóvate en Perú. Este programa les permitirá conectar con inversores y emprendedores líderes en la industria. «Estamos emocionados de ver cómo esto nos ayudará a crecer y a alcanzar nuestros objetivos de sostenibilidad oceánica», señala Ruiz Aguilar.

Innovación y colaboración: el futuro de la conservación marina
Acústica Marina busca convertir a la costa del Pacífico en un hub tecnológico marítimo, posicionando a Latinoamérica como un referente en investigación y monitoreo oceánico. «Nuestros países han decidido apostar por la innovación, y eso implica comprender que hay que hacer una inversión inicial. En Chile, por ejemplo, hemos recibido apoyo del Estado, y sabemos que en Perú y otros países existen mecanismos similares», señala Ruiz Aguilar.
La empresa también está impulsando patentes para proteger su tecnología, pero con una visión de colaboración abierta. «Más allá de la propiedad intelectual, el verdadero reto es que la tecnología sirva para compartir información y construir conocimiento colectivo», destaca la fundadora de Acústica Marina.
Hacia una red hidroacústica integrada en el Pacífico
La creación de Acústica Marina Perú es solo el inicio de una fase de expansión que busca establecer una red de monitoreo marítimo de gran alcance.
«Estamos convencidos de que esto debe trabajarse en redes integradas, donde el sector público, el privado y la academia colaboren para generar soluciones tecnológicas aplicadas a la conservación del océano», concluye Ruiz Aguilar.
Con esta visión a futuro, Acústica Marina reafirma su compromiso con la protección del ecosistema marino y su apuesta por una investigación de vanguardia que permita conocer y preservar el vasto y aún inexplorado mundo submarino.