
La realidad aumentada (RA) y realidad virtual (RV) están transformando diversos sectores más allá del entretenimiento. De hecho, según el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN, 2024), más de la mitad de las actividades del día a día se darán en entornos virtuales hacia el 2030. En este contexto, dos estudiantes peruanos han desarrollado una innovadora aplicación que permite la visualización de fauna silvestre en cualquier entorno mediante el uso de realidad aumentada.
Jhonel Ríos y Nilton Torres, alumnos de la carrera de Ingeniería de Software de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), desarrollaron NatuAR, una aplicación que acerca la biodiversidad del Perú a las personas a través de experiencias interactivas. Este proyecto, creado como parte de su tesis realizada a lo largo del 2024, explora el potencial de la tecnología inmersiva en el aprendizaje y promueve el uso de motores gráficos para aplicaciones educativas.
«Diseñamos NatuAR con el fin de transformar la manera en la que se explora la fauna peruana, permitiendo la visualización de animales en 3D, en entornos reales, a través de la cámara de dispositivos móviles Apple. Nuestro objetivo fue hacer de cada dispositivo una ventana hacia la naturaleza, ofreciendo la oportunidad de aprender sobre los animales oriundos del Perú de una forma mucho más interactiva y cercana a las nuevas generaciones», destacó Jhonel Ríos, coautor del proyecto.
Así funciona la app que mezcla fauna y turismo
La aplicación no solo permite la visualización en 3D de especies emblemáticas como el zorro andino, la tortuga charapa y el lobo de río, sino que también brinda información detallada sobre su peso, altura, edad promedio, hábitat, dieta y gestación, acompañada de imágenes reales. Además, NatuAR incorpora un componente turístico, destacando los principales destinos donde estas especies pueden ser avistadas en su entorno natural. De esta manera, la app no solo enriquece el aprendizaje interactivo, sino que también impulsa el turismo ecológico y fomenta la conservación de la biodiversidad peruana.

El impacto de esta iniciativa ha trascendido el ámbito académico nacional. Los resultados del proyecto fueron publicados en un artículo científico presentado en el Congreso Iberoamericano de Ciencia, Innovación y Cultura (CICIC 2025), realizado en Orlando, Estados Unidos.
“A nivel nacional e internacional, el uso de la realidad aumentada en la educación abre nuevas oportunidades para el desarrollo de aplicaciones tecnológicas que trascienden el entretenimiento. Confiamos en que, iniciativas como las que desarrollamos, reflejan e inspiran a otras personas a apoyar el avance del sector tecnológico en el país y el potencial de la innovación para generar impacto en la sociedad”, concluyó Nilton Torres, coautor del proyecto.