Expertos del sector público y privado analizaron cómo las APP pueden llevar energía limpia y sostenible a comunidades olvidadas, impulsando desarrollo, equidad y dignidad.

Por Stakeholders

Lectura de:

En el marco del evento PPP Américas 2025, se desarrolló el panel “Iluminando comunidades: energía eléctrica eficiente y sostenible”, un espacio que reunió a expertos y representantes del sector energético para analizar cómo las Alianzas Público-Privadas (APP) pueden transformar la vida de comunidades vulnerables mediante el acceso sostenible a la electricidad.

Moderado por Javier Cuervo, especialista líder de energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el panel fue una oportunidad para visibilizar proyectos que, más allá de iluminar hogares, encienden esperanzas.

La discusión giró en torno a cómo las APP pueden ser instrumentos clave para cerrar brechas históricas en el acceso a energía, especialmente en zonas rurales y aisladas. Andrea Prada, Directora de Alvarez & Marsal en Colombia, destacó el valor de modelos colaborativos donde el Estado y el sector privado trabajan de manera articulada para llevar infraestructura energética a donde no llega el mercado convencional.

Desde Perú, María del Pilar Villacorta, Gerente de Talento y Gestión Empresarial de ISA ENERGÍA, subrayó el enfoque humano de estos proyectos: “la transición energética justa no solo trata de cambiar la matriz energética, sino de asegurar que nadie quede atrás en ese proceso”. Villacorta compartió cómo en ISA están priorizando la capacitación local y la sostenibilidad social en sus programas de electrificación.

Rafael Matas, Director de Infraestructura y Energía para Países Andinos de BID Invest, aportó una mirada regional, señalando que si bien los desafíos varían entre países, existe un hilo común: la necesidad de soluciones flexibles, con tecnologías limpias como la energía solar y mecanismos de financiamiento innovadores.

Desde el sector legal, Paul Súmar, socio del Estudio Santiváñez Abogados (Perú), abordó los retos regulatorios que aún frenan la expansión de APP en sectores como la iluminación pública y la electrificación rural. Resaltó la urgencia de marcos legales más ágiles y de contratos que promuevan la inversión privada con visión de largo plazo.

Finalmente, Silvia Domínguez, Gerente de Gestión Financiera de la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas de Uruguay (UTE), compartió el caso de su país, donde se han implementado esquemas de microredes con paneles solares que hoy benefician a decenas de comunidades remotas. Domínguez enfatizó el rol del Estado como catalizador del cambio y la importancia de escuchar las necesidades de las comunidades para diseñar soluciones efectivas.

En conjunto, el panel dejó un mensaje claro: la electrificación eficiente y sostenible es una herramienta poderosa para combatir la pobreza, mejorar la salud, fomentar la educación y reducir las desigualdades. Y para lograrlo, las APP deben convertirse en puentes entre la tecnología, el financiamiento y las necesidades reales de las personas.

En un mundo que camina hacia la innovación tecnológica y la transición verde, no podemos permitir que millones de personas sigan viviendo en la oscuridad. La luz no solo es un símbolo de progreso, es una condición de dignidad. Iluminar comunidades es también iluminar futuros: los de niñas que podrán estudiar de noche, los de familias que podrán emprender desde sus hogares, los de pueblos que, por fin, serán parte de un desarrollo justo y equitativo. La energía que transforma no es solo eléctrica; es humana, es política y es colectiva.

LEA TAMBIÉN: Congreso avanza en la ampliación de licencia de maternidad: propuesta busca mayor protección para madres y recién nacidos







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.