¿Eléctricos, híbridos o con biocombustibles? Toyota apuesta por soluciones adaptadas a cada país
En una entrevista exclusiva con Stakeholders, Robert Braun, director de Comunicaciones y presidente de la Fundación Toyota de Toyota Brasil, detalla cómo la visión «Multipathway» permite reducir emisiones y avanzar hacia la carbono-neutralidad en América Latina, con un enfoque específico en el mercado peruano.
Robert Braun, director de Comunicaciones y presidente de la Fundación Toyota de Toyota Brasil, compartió con Stakeholders los detalles de la estrategia de sostenibilidad de la compañía automotriz.
En un contexto donde la transición hacia una movilidad sostenible se ha convertido en una prioridad global, Toyota ha adoptado una estrategia que reconoce la diversidad de condiciones en cada mercado. Con su enfoque Multipathway, la compañía busca impulsar la descarbonización a través de diferentes tecnologías, incluyendo vehículos eléctricos, híbridos y biocombustibles.
En una entrevista exclusiva para Stakeholders, Robert Braun, director de Comunicaciones y presidente de la Fundación Toyota de Toyota Brasil, explica cómo esta estrategia se adapta a las particularidades de cada país en América Latina, en especial, el caso de Perú.
Una estrategia flexible para la descarbonización
Para Toyota, la reducción de emisiones de carbono no puede abordarse con una solución única, sino con alternativas diversas que respondan a las condiciones de cada mercado.
«Hoy estamos sufriendo los impactos del calentamiento global y necesitamos todos ayudar para reducir las emisiones de CO₂. Pero, ¿cómo elegir una única alternativa tecnológica si las condiciones son diferentes en cada parte del mundo?», reflexiona Braun.
En Brasil, por ejemplo, Toyota ha desarrollado vehículos híbridos Flex, que combinan la eficiencia de un motor eléctrico con la capacidad de operar con gasolina o etanol, logrando una reducción adicional del 30% en emisiones. En el caso de Perú, donde el gas natural vehicular (GNV) es abundante, la compañía considera que esta fuente de energía puede desempeñar un papel clave en la reducción de emisiones. «El gas natural permite reducir cerca del 10% las emisiones de CO₂ en comparación con la gasolina», explica Braun.
Asimismo, ante la limitada infraestructura de carga eléctrica en el país, Toyota destaca que los vehículos híbridos autocargables representan una opción viable para los consumidores peruanos, ya que «no necesitan de una carga externa y pueden reducir hasta en un 30% las emisiones de CO₂ respecto a un vehículo convencional».
Expansión de la movilidad sostenible de Toyota en América Latina
La apuesta de Toyota por la movilidad sostenible no es reciente. Desde el lanzamiento del Prius en 1997, el primer híbrido del mundo, la compañía ha comercializado más de 30 millones de vehículos híbridos a nivel global, evitando la emisión de 180 millones de toneladas de CO₂. En Perú, la venta de vehículos híbridos y a GNV ha permitido reducir más de 969,000 toneladas de CO₂, un avance significativo en el camino hacia la descarbonización del sector automotriz.
Lanzamiento del Toyota Prius, el primer híbrido del mundo.
Braun destaca que Toyota sigue ampliando su oferta de vehículos con tecnologías sostenibles. «Cuanto más se vendan híbridos, más se reducirán las emisiones de CO₂. En Brasil ya lanzamos dos modelos híbridos medianos y este año empezamos la producción de un compacto híbrido que busca democratizar el acceso a esta tecnología», señala.
A futuro, la compañía planea seguir diversificando sus opciones tecnológicas, incluyendo vehículos eléctricos, de celdas de combustible a hidrógeno y motores a combustión interna que utilicen biocombustibles. «En India, por ejemplo, se está aumentando la mezcla de etanol en la gasolina hasta un 20%, y hay interés en introducir vehículos Flex e híbridos Flex. Esto demuestra que cada país puede elegir sus propias alternativas según su contexto«, explica.
Hacia una industria automotriz más eficiente y sostenible
Toyota no solo está enfocada en la innovación de sus vehículos, sino también en reducir su impacto ambiental en toda su cadena de valor. «Estamos siempre buscando formas de reducir las emisiones de CO₂, no solo en la producción de vehículos, sino en toda nuestra red de proveedores, concesionarios y distribuidores», afirma Braun.
Entre sus estrategias de sostenibilidad destacan:
Uso de energías limpias en la producción para minimizar el impacto ambiental de sus plantas.
Reducción del consumo de agua y emisiones de residuos en sus procesos industriales.
Reciclaje y economía circular, asegurando que los residuos generados sean reutilizados o convertidos en nuevos productos.
En cuanto a la expansión de infraestructura de carga para vehículos eléctricos e hidrógeno en países emergentes, Braun reconoce que la falta de inversión es un reto importante. «La infraestructura de carga es una cuestión de inversiones y, para los países emergentes, es una situación complicada por la falta de recursos», explica. Ante este panorama, Toyota considera que «los híbridos y los biocombustibles pueden ser soluciones viables mientras se desarrolla la infraestructura eléctrica necesaria».
El futuro de la movilidad en América Latina
Si bien Toyota ya produce más de 30% de su producción global con tecnologías sostenibles, Braun indica que la transición a una movilidad 100% sostenible es un proceso gradual. «No sabemos cuándo llegaremos al 100%, pero nuestra meta para 2050 es lograr un equilibrio de emisiones», afirma.
Para alcanzar esta visión, Toyota continuará apostando por una estrategia de descarbonización flexible, adaptada a las necesidades de cada mercado.
«Cada región debe elegir sus propias alternativas con base en el contexto que existe en el país», concluye Braun.
Toyota y su compromiso con la eficiencia energética
La entrevista se realizó en el marco de la visita de Robert Braun a Lima, donde participó en la IX Conferencia Internacional de Eficiencia Energética, organizada por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM). Este evento reunió a expertos internacionales para analizar estrategias que mejoren la eficiencia energética en sectores clave como el transporte, la minería y la manufactura.
Toyota reafirma su compromiso con la carbono-neutralidad para 2050, liderando la transformación hacia un transporte más eficiente y sostenible en Perú y América Latina. A través de la innovación y la colaboración con diferentes actores del sector, la compañía continúa apostando por soluciones tecnológicas adaptadas a las necesidades y realidades de cada mercado.