Ciencia, innovación y tecnología
El potencial de la inteligencia artificial y el blockchain para la sostenibilidad corporativa
La innovación y la tecnología son factores clave que aportan a la gestión económica, social y ambiental de las organizaciones, los cuales les permiten abordar desafíos y objetivos de sostenibilidad. En el Perú, la innovación ha tomado protagonismo, por ejemplo, en el sector de manufactura y servicios intensivos de conocimiento, donde el 52, 6 % de estas empresas realizaron actividades de innovación con éxito, según la última Encuesta Nacional de Innovación del INEI.
Para Andreé Henríquez, director ejecutivo del Centro Tecnológico de Economía Circular, la innovación tecnológica o de proceso organizacional no es la finalidad en sí misma dentro de una organización. El propósito de su desarrollo más bien responde a la competitividad a largo plazo que pueda lograr una compañía.
“Además, cuando se enmarca la innovación en el ámbito de la sostenibilidad, se tiene que pensar cómo esta contribuye a la generación de valor económico, social y ambiental. No podemos considerarla solamente desde un punto de vista medioambiental”, señala.
La minería es una industria que ha venido innovando en sus procesos, especialmente de la mano de tecnologías. Se han adoptado la inteligencia artificial y la analítica de datos para mejorar la eficiencia y reducir el impacto ambiental desde sus operaciones, así como se ha invertido en proyectos de energía renovable para disminuir su huella de carbono, tal como lo sostiene Freddy Kamt, director de transformación digital en Centrum PUCP.
Una mejor gestión de los recursos hídricos también ha sido una preocupación dentro del sector minero. Andreé Henríquez detalla que la eficiencia en su empleo genera impactos económicos positivos porque las compañías consumen menos agua dulce, un elemento vital y escaso.
Otro sector que ha innovado tecnológicamente ha sido el de agricultura en el Perú. Aquí el empleo de drones, sensores y análisis de datos ha hecho posible optimizar el uso del agua y fertilizantes.
“También el sector retail no se queda atrás, con un incremento en el comercio electrónico que impulsa la adopción de tecnologías digitales, soluciones de logística inteligente y optimización de la cadena de suministro”, indica Freddy Kamt.
A pesar de todo estos avances, en Latinoamérica el Perú puede desarrollar más proyectos e investigaciones al respecto. El país ocupa el octavo lugar en el Índice Global de Innovación 2023, elaborado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Se ubica en esta edición por debajo de sus pares Chile, Colombia, Uruguay, Argentina, entre otros. A nivel global, se encuentra en la posición 76, descendiendo 11 posiciones en comparación con el índice del 2022.
La versatilidad de la IA
La Inteligencia Artificial (IA) es una de las tecnologías más populares en la actualidad. Las organizaciones se vienen apalancando de su versatilidad y potencial para innovar. En el Perú, de acuerdo al estudio Latam AI & Automation 2023 de Automation Anywhere, el 34 % de las empresas la han implementado en el país.
¿En dónde radica el potencial de la IA para las organizaciones? Diversos casos han evidenciado sus buenos resultados en el ámbito de la sostenibilidad corporativa y la innovación. Se ha demostrado, por ejemplo, en la gestión de residuos en relación al impacto ambiental de las compañías.
“La optimización de recursos se puede lograr mediante tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT) y la IA, que permiten gestionar el consumo energético en tiempo real, reduciendo el desperdicio y mejorando la eficiencia”, apunta Freddy Kamt sobre su empleo en la gestión ambiental.
El polifacetismo de la IA ha revelado su potencial para innovar en otras áreas de las compañías. Sandra Arcos, fundadora y CEO de Think OlisTIC, menciona a la IA predictiva como aquella capaz de predecir datos a partir de información existente. Es decir, anticiparse a escenarios futuros de la mano de un análisis estadístico o patrones identificados. Su uso se ha presentado para el denominado marketing predictivo, que permite a las empresas lograr mejores resultados en su rentabilidad o fidelización de clientes.
Andreé Henríquez menciona que la IA puede ayudar a diseñar una buena estrategia de marketing para un producto sostenible o verde, lo cual es posible a raíz del análisis de un gran volumen de datos como Big Data. A ello se suma la capacidad de que los algoritmos vayan aprendiendo ciertas pautas que facilitan ajustar esa estrategia.
“Permite hacer un análisis financiero, de consumidores, como nunca antes se ha tenido; a partir de que el algoritmo va aprendiendo por sí mismo y va resolviendo problemas que no se podría de manera individual”, remarca.
En ese sentido, Sandra Arcos manifiesta que la IA maximiza las capacidades de los colaboradores en favor de los objetivos profesionales y de las empresas. Todo ello debido a que lleva a un alto nivel la rapidez con la que se analizan y procesan datos para obtener conclusiones; de esta manera, se convierte en un excelente asistente para la toma de decisiones empresariales.
“Su predicción nos permite ver en todo momento y en tiempo real las diferentes métricas e indicadores en cuanto a índices de satisfacción de los clientes, empleados, bienestar, consumo, etc.”, puntualiza.
Freddy Kamt añade que, en términos de personalización y experiencia del consumidor, los sistemas de IA pueden analizar el comportamiento del cliente para ofrecer experiencias personalizadas y mejorar su satisfacción. Este aspecto podría reflejarse en el 70 % de peruanos y peruanas que perciben con mayor entusiasmo y optimismo los productos y servicios que emplean IA, según la encuesta Attitudes towards Artificial Intelligence del 2022.
Sandra Arcos destaca las oportunidades múltiples para las organizaciones en su empleo. En la actualidad, existen diversos tipos de IA, entre las que destacan la generativa, predictiva y prescriptiva. Todas ellas pueden impactar positivamente en la sostenibilidad de las compañías, siempre y cuando la base de información, en la cual la IA se entrena, contenga siempre datos de alta calidad y muy bien organizados.
“Primero hay que identificar todos aquellos procesos de la empresa que están siendo afectados para después decidir qué tipo de IA tendríamos que emplear”, subraya.
Blockchain y trazabilidad
Con un mercado cada vez más exigente en términos ASG, la escalabilidad para las empresas implica garantizar que todos los actores e insumos involucrados en sus procesos de producción estén alineados a estándares de sostenibilidad. Aquí es donde aparece el blockchain (cadena de bloques), una tecnología innovadora que impulsa la sostenibilidad corporativa a través de la transparencia y trazabilidad en la cadena de suministro para asegurar prácticas éticas y sostenibles, señala Freddy Kamt.
La ventaja del blockchain radica en que es una base de datos infalible que no se puede modificar, eliminar o extraviar. Sandra Arcos menciona que, por ejemplo, ayuda a certificar el origen sostenible de determinados productos; de manera que representa también una ventaja para lograr la confianza por parte de clientes o grupos de interés.
Andreé Henríquez enfatiza en que la trazabilidad de un producto es uno de los requerimientos que se está imponiendo en los mercados internacionales. Eso involucra no solo la identificación y monitoreo de la procedencia de la materia prima o el producto final que se oferta en el mercado.
“Si no se es capaz de trazar todo ese proceso, en términos también de que no haya trabajo infantil, por ejemplo, probablemente en la próxima década esa empresa perderá competitividad. Hoy con blockchain es posible lograr esa trazabilidad”, complementa.
El blockchain, además, es plausible de ser aplicado en otros departamentos de una compañía. Sandra Arcos explica que puede emplearse en la garantización de todo tipo de documentos: “Se puede trazar todo tipo de datos. Es el caso de recursos humanos, ya que se puede obtener la trazabilidad de un currículo, certificados o diplomas por parte de un candidato a un puesto laboral”.
La autenticidad con la que cuentan los datos dentro del blockchain hacen posible no caer en praxis como el greenwashing o bluewashing desde las empresas. Andreé Henríquez señala que, si bien en Latinoamérica se reporta la gestión en sostenibilidad, puede existir poca claridad desde el punto de vista metodológico sobre cuánto contribuye verdaderamente el sector privado.
“Blockchain impediría que estos tipos de reportes sean laxos con la finalidad de una mayor precisión”, puntualiza.
Está claro que tecnologías como la IA o el blockchain cuentan con todo el potencial para llevar a otro nivel la innovación y la sostenibilidad corporativa. Sin embargo, su implementación no debe ser el objetivo principal en las organizaciones, tal como lo sostienen los especialistas.
Freddy Kamt concluye con que para prepararse en el corto y mediano plazo, las empresas deben realizar una evaluación y planificación estratégica de sus capacidades tecnológicas, invertir en la infraestructura necesaria, y ofrecer programas de formación para desarrollar habilidades digitales en su fuerza laboral.
“La gestión del cambio debe incluir una comunicación clara sobre los impactos de las nuevas tecnologías y la preparación para adaptarse rápidamente a los cambios”, precisa.
Por su parte, Sandra Arcos explica que en primer lugar se debe trabajar en la digitalización, el cambio de mentalidad de las empresas, la actitud de los empleados y el liderazgo: “Se debe contar con esto antes de integrar cualquier tipo de IA”.
Si se espera que el impacto sea en favor del desarrollo sostenible a gran escala, Andreé Henríquez menciona que es crucial contar, por ejemplo, con una taxonomía que defina qué se considera ambientalmente sostenible. Tecnologías como el blockchain por sí solas no son la panacea para los desafíos globales.
“Hay ciertas etapas que considerar antes de pensar en que blockchain te va a solucionar los problemas. Se debe haber resuelto, justamente, contar con una taxonomía para saber cuándo existe o no greenwashing”, finaliza.