Esta iniciativa permitiría fortalecer la seguridad energética regional, además de impulsar el desarrollo sostenible e implementar los mercados energéticos de los países andinos.

 

Por Stakeholders

Lectura de:

Los países que integran la Comunidad Andina dieron un paso importante hacia la implementación del Mercado Andino Eléctrico Regional, al ser aprobado el texto de la resolución que adopta el reglamento operativo, comercial y de la designación y funciones del coordinador regional.

Dicho aval servirá para que en un plazo de dos años se actualice la regulación interna de los países, además de que en el 2026 inicien las transacciones de electricidad entre Colombia, Ecuador y Perú, fungiendo el denominado Mercado Eléctrico Andino de Corto Plazo.

De este manera, el reglamento operativo integra las condiciones que establecerán los intercambios de compra y venta de electricidad, mientras que el reglamento comercial abarca las condiciones y procedimientos para la liquidación, facturación y pago de las transacciones internacionales de electricidad, el tipo de garantías financieras, la metodología de cálculo y el respectivo desarrollo para su implementación.

En este sentido, el reglamento de designación, funciones y responsabilidades del coordinador regional establece las competencias del país que asume la función.

La aprobación de la resolución la realizó el Comité Andino de Organismos Normativos y Organismos Reguladores de Servicios de Electricidad, por lo que deberá ser integrada acorde a la normativa de cada una de las naciones que hacen parte de la Comunidad Andina.

Quienes representaban a cada uno de los países consideraron que la adopción de esta norma es un hito histórico en la Comunidad Andina, contribuyendo a fortalecer la seguridad energética regional, además de impulsar el desarrollo sostenible e implementar los mercados energéticos de los países andinos.

El jefe de la Oficina de Asuntos Regulatorios y Empresariales (Oare), Juan Carlos Bedoya, fue quien representó a Colombia en el comité y destacó que “la infraestructura de transmisión actual entre Colombia y Ecuador es un ejemplo de desarrollo en la región, demostrando que los países se pueden poner de acuerdo para materializar un sistema eléctrico cada vez más interconectado”.

Además, junto a las autoridades energéticas de Bolivia, Ecuador, Perú y Chile discutió sobre los desafíos regionales en la transición hacia una matriz energética más limpia, destacando la importancia de que esta transición sea justa, involucrando a la sociedad y a las poblaciones marginadas.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.