¿Qué objetivos se propusieron con la Semana de la Innovación 2024?
El objetivo de la Semana de la Innovación fue, por un lado, transmitir conocimientos vinculados a la innovación para que el público conozca más acerca de las últimas tendencias al respecto. Qué proyectos de innovación se realizan en el Perú y el mundo, los cuales pueden inspirar también a los innovadores peruanos. Por otro lado, fue un espacio de conexión y encuentro; por eso el eslogan de este año fue “Tejiendo redes de innovación”, ya que para innovar se requiere del apoyo del sector público, el privado, la academia y la sociedad civil.
¿A cuántas personas se han podido llegar con la última edición? ¿Por qué se seleccionaron Arequipa y Piura también como sedes presenciales?
Se viene realizando desde 2008. Este año se logró más de 2000 asistentes presenciales y más de 40 000 participantes mediante la virtualidad. Es importante que haya sido descentralizado, porque el talento se encuentra a lo largo del Perú. Arequipa y Piura son de las regiones que tienen más avances a nivel de innovación en el país. Se ha venido llegando de forma virtual a todo el Perú y el mundo desde hace varios años, pero era esencial contar con este espacio de encuentro presencial en estas regiones.
Mencionó a la semana como un espacio para articular. ¿Qué oportunidades han podido hallar los innovadores e investigadores?
El propósito es que fuera un espacio en el que investigadores puedan conectar, por ejemplo, con empresarios que están buscando soluciones. También con financistas que están al tanto de mayores innovaciones en sostenibilidad. No solo consistió en brindar habilidades y conocimientos; sino también en la posibilidad de articular con otros actores y, así, realizar proyectos en conjunto y contar con una red de contactos más grande.
Una diversidad de temas se abordó en las ponencias. ¿Cómo se engrana lo planteado con los desafíos que tiene el país en desarrollo sostenible?
El Perú es de los países más vulnerables frente al cambio climático y la pérdida de su biodiversidad. Por ello, es que parte de las temáticas estaban vinculadas a cómo la innovación nos ayuda a un mejor manejo de la biodiversidad y los ecosistemas. Cómo implementar energías verdes o limpias, procesos de economía circular y de mayor sostenibilidad. Se puede innovar no solo en productos, sino que también en los procesos de producción y los modelos de negocio mismo.
¿Qué rol están cumpliendo frente a una agenda global ambiental las tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA)?
La aplicación de estas tecnologías no es algo del futuro, sino que está aconteciendo ahora. Conocimos casos interesantes de Corea del Sur o España de cómo están haciendo uso de la IA en temas de biodiversidad y salud. También casos de la aplicación de IA en el Perú. Una reflexión importante es que son herramientas que ya vienen generando valor en la vida de los peruanos.
“La IA requiere de un entrenamiento en base a data sobre cómo atender problemas específicos”.
¿Qué le falta al país para lograr un mayor impacto de esta IA en biodiversidad o salud?
Se necesita mayor cantidad de información y data. La IA requiere de un entrenamiento en base a data sobre cómo atender problemas específicos. En el Perú, sí nos está faltando contar con información específica de, por ejemplo, el sistema sanitario, la biodiversidad, el uso de energías, etc. Sin embargo, ya existen casos importantes donde se ha podido utilizar.
Por ejemplo, se presentó en el evento el uso de imágenes satelitales e IA para proteger especies vulnerables en la Amazonía; la utilización de la visión 3D e IA para monitorear los niveles de producción de conchas de abanico; o la empleabilidad de la realidad aumentada e IA para entrenar a equipos de personas en actividades de riesgo vinculadas a la minería.
¿De dónde provienen en mayor parte estas innovaciones e investigaciones en el país?
En muchos casos han resultado de investigaciones de la academia, principalmente de universidades, de grupos de investigación; aunque también de la sociedad civil o las empresas. Desde la academia hay un desarrollo de tecnología relacionado a veces a una carencia del mercado o la población.
Y desde las empresas y la sociedad civil, normalmente, se parte de un problema identificado que buscan solucionarlo. Mientras uno es a partir de la tecnología, el otro toma la iniciativa desde una necesidad. Lo que buscamos es, justamente, cerrar esa brecha entre las necesidades y cuáles son las tecnologías más apropiadas.
¿De qué manera el Concytec viene promoviendo las investigaciones e innovaciones en la academia?
Se ha venido apoyando a través del programa ProCiencia, que otorga subvenciones a investigadores, universidades e institutos públicos de investigación para que lleven a cabo proyectos de investigación o desarrollo tecnológico. Se ha dado un énfasis en particular al proyecto “Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación” – SINACTI II.
Este es financiado por el Banco Mundial y el tesoro peruano. Se busca subvencionar proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, pero priorizando tres grandes rubros: sostenibilidad (descarbonización, cambio climático, economía circular, energías verdes), salud y TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones).
¿Qué oportunidades existen para el Perú a raíz del aumento de investigaciones que resulten en innovaciones provechosas?
Las oportunidades para el país es que existen muchas necesidades por ser atendidas. Lo demuestra el proyecto que se viene realizando en Arequipa para contar con la primera planta de hidrógeno verde. Será fundamental no solo para generar más trabajo, sino también con el propósito de cambiar la matriz productiva. Eso propicia que la academia cuente con carreras e investigaciones vinculadas en el tema.
Hay muchas chances para seguir impulsando cadenas de valor o sectores en biodiversidad, energías verdes, seguridad alimentaria. Tenemos un gran campo para seguir investigando e innovando.
¿Cómo se ubica el país en la región en cuanto al número de investigaciones que se realizan?
El Perú a nivel latinoamericano todavía no investiga tanto como otros miembros de la Alianza del Pacífico, por ejemplo, en cantidad de publicaciones por densidad poblacional. Sin embargo, lo positivo es que hay una tendencia que ha ido incrementando en los últimos años de forma significativa en tanto a esta cantidad de investigaciones publicadas.
¿Qué expectativas tiene sobre el aumento de investigaciones para los próximos años?
Este crecimiento se explica en parte con los recursos que se otorgan desde ProCiencia para investigación básica, aplicada y de desarrollo tecnológico. También desde las mismas universidades que brindan mayores incentivos a los investigadores. En todos los países del mundo, la academia sigue siendo el espacio fundamental de investigación y lo que queremos es seguir potenciándola. Ello a nivel de desarrollo de capacidades como a través de la provisión de recursos para equipamientos de laboratorios, estudios de posgrado y doctorado en el Perú.