Por Stakeholders

Lectura de:

POR GISELLA ARAGÓN PEÑALOZA Jefa del Observatorio de Políticas Públicas de la EGP y JOSÉ LUIS RUIZ PÉREZ Director Académico de la Escuela de Gestión Pública de la UP

La construcción de un Perú próspero, sostenible e inclusivo contempla el desarrollo y la atención de una agenda de políticas y gestión pública multidimensional, donde, sin duda, el eje ambiental debe ser incorporado de manera transversal. En esta línea, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en su informe Perspectivas Económicas de América Latina 2022: Hacia una Transición Verde y Justa, identifica que un área prioritaria en la agenda ambiental es la transición hacia economías basadas en los principios de economía circular.

En nuestro país, la ambición de implementar las bases de una economía circular se encuentra plasmada en varios compromisos internacionales como el Pacto de Leticia por la Amazonía1 , el Acuerdo Global contra la Contaminación por Plásticos2 , la Coalición de Economía Circular de América Latina y el Caribe3 ; y, más recientemente, el Pacto Peruano por una Economía Circular por representantes del Gobierno, el sector privado, la academia y la cooperación internacional.

Anteriormente, el Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2019-2030 estableció la economía circular en los sectores industria, pesca y agricultura como medida de política. A la fecha se observa el avance con la aprobación de la hoja de ruta del sector industrial; el reforzamiento de los eslabonamientos de diversas cadenas y el establecimiento de marcos legales regulatorios, como la ley que regula el plástico de un solo uso y los envases descartables, y su respectivo reglamento.

Por su parte, los diversos agentes que actúan en el mercado reconocen y asignan valor a los conceptos que propone esta transición, ponderando la reducción de costos y la eficiencia en procesos. Esto se refleja en adecuaciones que se vienen desarrollando en la práctica, en la generación de conocimientos específicos, en el surgimiento de espacios de diálogo para el intercambio de perspectivas y en el respaldo a procesos para el fortalecimiento de la institucionalidad de la transición a una economía circular.

Si bien lo avanzado promete, los desafíos por atender aún son cuantiosos. La revisión de la situación en países con mayor grado de avance en la materia nos muestra la necesidad de continuar con la reforma del marco regulatorio y el desarrollo de instrumentos y mecanismos financieros que faciliten la transición.

Dada la naturaleza transversal del concepto de economía circular se requiere fortalecer los mecanismos de articulación intersectorial y multinivel, que vincule a los sectores del Gobierno central entre sí y con los Gobiernos regionales y locales. Esta articulación al interior del sector público debe incorporar los aspectos formales y los aspectos de fondo, como la vinculación con objetivos estratégicos y metas operativas de los diferentes actores estatales. Adicionalmente, se deben favorecer instancias de intercambio con el sector productivo, la academia y la cooperación internacional, siguiendo el modelo asumido por el Pacto Peruano por una Economía Circular y replicándolo a nivel subnacional.

Además del rol articulador, el Estado debe considerar la importancia de orientar el marco fiscal hacia incentivar prácticas ecológicas y circulares en los procesos de producción y eliminar subsidios a actividades con un impacto ambiental negativo. Asimismo, iniciativas regulatorias que promuevan la aceptación de la economía circular (como estándares, etiquetas, programas de compras verdes, Acuerdos de Producción Limpia, entre otros) son mecanismos que deben ser potenciados para favorecer un mayor dinamismo en la transición.

Además de fortalecer las articulaciones intraestatales y con el sector privado, es importante promover el involucramiento de toda la sociedad. La responsabilidad compartida de todos los agentes tiene el potencial de crear sinergias de alta envergadura, que, junto a la revisión de experiencias internacionales, a la luz de aprendizajes de organizaciones aliadas, y el acervo de conocimiento que se va acumulando, contribuyen a la construcción de un desarrollo sostenible e inclusivo.


1 https://www.gob.pe/institucion/rree/noticias/50579-pacto-de-leticia-por-la-amazonia

2 https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/39812/OEWG_ PP_1_INF_1_UNEA%20resolution.pdf

3 https://coalicioneconomiacircular.org/







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.