Por Stakeholders

Lectura de:

El listado evalúa la implementación de las políticas ambientales en mallas curriculares, gestión ambiental, investigación y formación de los estudiantes a través de cursos que busquen una conciencia ambiental y proyección social.

Como cada año, el Ministerio del Ambiente (Minam) revela su Reporte de Sostenibilidad Ambiental de Universidades Peruanas (RSAUP), una iniciativa promovida por la Red Ambiental interuniversitaria desde 2017, que busca visibilizar y reconocer el aporte de las universidades a nivel ambiental y al logro de un ambiente más sano y equilibrado en el país. 

Afortunadamente, los resultados continúan siendo óptimos y muchas de las universidades peruanas han incluido en su plan anual políticas ambientales universitarias con el fin de lograr cada vez más mejorías.  

De acuerdo con el Reporte del Ministerio del Ambiente, el número de universidades participantes fueron 56 y cada año este número viene incrementándose positivamente. Este año, por primera vez, se ha presentado una extraordinaria participación de las universidades del Perú, lo cual significa un 58% de avance de su representatividad. 

El informe revela que el primer lugar lo ocupa la Universidad Científica del Sur, le sigue la Pontificia Universidad Católica del Perú, luego, la Universidad San Ignacio de Loyola, después la Universidad César Vallejo, y en quinto lugar, la Universidad Ricardo Palma. 

El listado evalúa la implementación de las políticas ambientales en mallas curriculares, gestión ambiental, investigación y formación de los estudiantes a través de cursos que busquen una conciencia ambiental y proyección social.

Andrés Dulanto, representante de la Dirección de Educación y Ciudadanía Ambiental del Minam, felicitó el desempeño de cada institución educativa de acuerdo al informe y resaltó que el Reporte de Sostenibilidad Ambiental de Universidades Peruanas (RSAUP) busca una transformación medioambiental educativa y de cada profesional en su  formación. 

“El reporte de sostenibilidad ambiental es importante para conocer a las universidades peruanas que están generando un cambio de actitudes y de profesionales”, dijo.

Resultado de un trabajo perseverante

Por otro lado, Susan Medina, responsable de investigación de la Universidad Científica del Sur -institución educativa que ocupó el primer lugar-, indicó que la Universidad tiene un compromiso y plan ambiental que ha permitido ocupar liderar el ranking en tres años consecutivos. 

“Ha sido un trabajo continuo que incluye los componentes ambientales en los programas académicos desde los perfiles de ingreso hasta egreso, la concientización de docentes, el buen uso de recursos energéticos, agua, materiales y residuos desde las áreas de servicio e infraestructura”, mencionó Medina.

En el mismo sentido, Andrés Dulanto, reconoció la importancia de cada institución educativa para lograr un país más sostenible. 

“El trabajo de las universidades peruanas revela el esfuerzo que vienen siguiendo cada una de ellas y las iniciativas que tienen para desarrollar la educación y cultura ambiental, sociedad sostenible y competitiva”, concluyó.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.