Por Stakeholders

Lectura de:

Laurent Freixe, CEO de Nestlé en las Américas, comenta sobre el VI Encuentro de Jóvenes
de la Alianza del Pacífico, un espacio que busca empoderar a los jóvenes de la región
para un futuro sostenible. En ese sentido, cuenta del alcance del mismo y las articulaciones
con otras instituciones para su desarrollo.

POR RENZO ROJAS
rrojas@stakeholders.com.pe

Laurent Freixe
CEO de Nestlé

Ya son varias ediciones del VI Encuentro de Jóvenes. ¿Cuál es el objetivo principal o qué oportunidades ve Nestlé en la organización de estos tipos de espacios?
Vamos en la 6ta edición, ya que el primer encuentro se realizó en el 2016, cuando Nestlé Perú logró insertar en la agenda oficial de la Alianza del Pacífico la problemática de la empleabilidad juvenil. La Alianza del Pacífico nació como una iniciativa económica y de desarrollo entre cuatro naciones de América Latina: Chile, Colombia, México y Perú; y hoy, gracias a la priorización de esta problemática, venimos construyendo conciencia y sensibilización sobre el tema junto con los actores más relevantes y con mayor capacidad de acción: el gobierno, las empresas privadas, el sector educativo y los jóvenes.

Es así como organizar este tipo de espacios le permite a Nestlé poner el tema sobre la mesa y evidenciar que dicha problemática aqueja de manera transversal a más de un país de nuestra región y que los jóvenes, que ya no son el futuro sino el presente de nuestros países, son los principales afectados, sin
tener en cuenta que son ellos el motor económico y social de sus entornos.

La participación de los más de 43.000 jóvenes de la región que han asistido al evento, junto a los aportes de actores del sector público y privado nos permitirá encaminar los esfuerzos de todos los sectores que participamos para impulsar el empoderamiento de las nuevas generaciones y apoyar su proceso de inserción en el mercado laboral.

¿Cuál es el potencial que ven en los jóvenes latinoamericanos para contribuir al desarrollo sostenible de la región, especialmente en un escenario postpandemia?
La llegada de la pandemia, en marzo del 2020 para Perú específicamente, se convirtió en uno de los mayores retos que el país no enfrentaba desde hace más de 30 años, no solo afectando la salud de toda
la población, sino trayendo como consecuencia una contracción económica de 11% en los meses más complejos del 2020.

Esta contracción económica convierte al desempleo en general como el primer gran indicador de esta crisis, pasando de 7% a 14% entre el 2020 y 2021 respectivamente.

Y esto, solo es la punta del iceberg, ya que la gran problemática de desempleo se concentra entre los jóvenes de 18-29 años, es decir la PEA juvenil ocupada. En ella se ha visto la mayor crisis a nivel nacional, ya que ha pasado de 11% a 24% desde que se inició la pandemia y eso, trae como consecuencia también el crecimiento de indicadores como la informalidad juvenil (de 78% a 85%) y el efecto NINIS (jóvenes que no estudian ni trabajan), que tuvo un crecimiento incluso del 10% (de 19% a 29%) desde iniciada la pandemia.

No podemos ser ciegos frente al enorme desafío que supone ayudarlos en la recuperación de los empleos que se perdieron en este tiempo. Invertir en los jóvenes es invertir en el futuro, en el talento que hará crecer y desarrollarse a los países, no podemos permitir que se queden fuera del mundo laboral. Esto es válido en Perú y en todos los países de América Latina. Por eso nació en el 2013 nuestra “Iniciativa por los Jóvenes” enmarcada en nuestro compromiso por fortalecer la empleabilidad juvenil, que tiene como meta lograr que 10 millones de jóvenes a 2030 accedan a mejores oportunidades laborales y económicas en el mundo.

El sector privado tiene una gran responsabilidad con el futuro de sus comunidades sobre todo en un momento de reactivación económica; estamos convencidos que, para prosperar y brindar un mejor mañana, las futuras generaciones deben contar con el mayor número de oportunidades posibles. El Encuentro de los Jóvenes precisamente nació con ese objetivo: mitigar el desempleo juvenil en la región. Justamente, este tipo de espacios, donde distintas organizaciones del sector público y privado se reúnen
con el único fin de encontrar soluciones generando empleo, brindando entrenamiento y orientación por medio de los compromisos y acuerdos que tracemos.

¿Qué temas han considerado esenciales abordar durante los dos días de este VI Encuentro?
Hoy en día el joven está dispuesto a explorar múltiples opciones laborales, antes de escoger en que y dónde quiere trabajar. Estas opciones ya no se basan solamente en el salario o la ubicación de las oficinas de la empresa, sino en características mucho más profundas que nutren el propósito de vida del joven, como la visión, el nivel de impacto medioambiental, el propósito de la empresa con su sociedad, el
nivel de involucramiento político y la reputación de esta, etc.

Teniendo esto en cuenta la agenda de ambos días estuvo cargada de temas de interés de los jóvenes como tendencias laborales actuales, negocios sostenibles, nuevas tecnologías y habilidades requeridas para el trabajo. En la segunda sesión, y con la participación de los representantes de los Ministerios de Trabajo y Educación de los cuatro países, se generó un diálogo sobre los mejores caminos para impulsar el empleo joven de manera sostenible y la transformación y evolución del sector académico.

Se han sumado a distintas instituciones en este encuentro. ¿Qué tan importante es la articulación entre
el sector público y privado en la generación de más oportunidades laborales para los jóvenes?

La articulación entre los actores involucrados en este evento es no solo clave, sino que es lo que define el éxito del mismo. Cada una de las acciones que lleva a cabo Nestlé en cada uno de los lugares donde opera, busca contribuir, aunque sea con un granito de arena, a la construcción del bienestar colectivo, pues estamos convencidos que solo mediante el trabajo en conjunto de Iniciativa Privada y Gobierno podemos llevar a cabo acciones que transformen de manera real, efectiva y duradera la vida de las personas.

Ningún desafío de esta magnitud puede llevarse solo. Por eso desde el primer momento, buscamos trabajar colaborativamente con el sector público, académico y por supuesto con el privado. Cada vez más empresas se han dado cuenta de la importancia del empleo juvenil y de cuánto se puede aportar.

La articulación de los 4 actores: gobierno, sector educativo, empresa privada y jóvenes es vital para mejorar la reactivación económica que nuestro país, por la coyuntura en la que nos encontramos, tanto necesita.

¿De cuánto ha sido el alcance de participación de los jóvenes o cómo han visto la participación de ellos en comparación a años anteriores?
Estamos sumamente contentos con el nivel de involucramiento y participación de los jóvenes en este Encuentro. Hemos logrado tener más de 43.000 jóvenes conectados desde estos 4 países, disfrutando y viviendo la experiencia de apostar por un mejor futuro laboral, gracias a las herramientas ofrecidas por Nestlé durante este evento. Esto solo nos deja la valla cada año más alto, sabiendo que hay una clara necesidad a cubrir desde el rol que jugamos como empresa privada; y esto, refuerza nuestro compromiso
con la sociedad juvenil y con su empleabilidad.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.