Por Stakeholders

Lectura de:

Preservar el océano requiere una mayor ambición climática con financiación pública y privada, incluyendo a bancos multilaterales de desarrollo, fondos del clima o ayudas oficiales al desarrollo.

El rol del océano como regulador del clima está siendo afectado por el declive de los ecosistemas marinos. Es por esta razón que es fundamental avanzar en un nuevo marco legal enfocado en la conservación de la biodiversidad en el Tratado sobre las Aguas Internacionales, que se espera concluya “de forma exitosa en marzo del 2022″.

MIRA: Once naciones se comprometen a ponerle fin a la explotación del petróleo y gas dentro de la cumbre COP 26

Así lo explicaron Liz Karan y Masha Kalinina, expertas en temas de océano de la organización sin fines de lucro “Pew Charitable Trusts”, ubicada en Estados Unidos. Ellas se muestran optimistas sobre las negociaciones que se llevan a cabo en la COP26 de Glasgow, donde se ha impulsado la III Declaración “Because the Ocean”.

La declaración que fue suscrita en la Universidad de Edimburgo, fomenta la protección del océano, aboga por la reducción de las emisiones del transporte marítimo y el fomento de las energías limpias en alta mar; y pide que los países de la Convención Marco de Naciones Unidas por el Clima adopten medidas para reconocer la vinculación entre el océano, el clima y la biodiversidad para implementar el Acuerdo de París.

Because the Ocean

La III “Because the Ocean” fue respaldada por el príncipe Alberto II de Mónaco; la ministra chilena del Medio Ambiente y presidenta de la COP25, Carolina Schmidt; el secretario general del Foro del Pacífico Sur, Henry Puna; la ministra de Clima, Medio Ambiente, Desarrollo Sostenible y Pacto Verde de Bélgica, Zakia Khattabi; junto con ministros y embajadores de Australia, Colombia, España, República Dominicana, Fiyi, Francia, Indonesia, Irlanda, Panamá, Seychelles y Suecia.

Como se recuerda, el océano absorbe más del 25% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y el 90% del exceso de calor provocado por el calentamiento global. Para preservarlo se necesita financiación pública y privada, la cual incluye a bancos multilaterales de desarrollo, fondos del clima o ayudas oficiales al desarrollo.

En esa misma línea, Liz Karan, directora del proyecto “Protecting Ocean Life on the high seas”  de Filadelfa, habla sobre la importancia del océanos en la absorción de gases, pero advierte que el declive de sus ecosistemas está alterando su labor como regulador del clima.

Karan explica que entre los mayores impactos se encuentran la circulación de miles de buques mercantes por sus aguas internacionales, así como los barcos pesqueros, estas actividades industriales estresan la vida marina.

PEW Charitable Trusts

Especialistas señalan que la solución en este momento está en las negociaciones en Naciones Unidas para lograr un nuevo marco legal enfocado en la conservación de la biodiversidad. La llave del nuevo tratado está en “establecer suficientes mecanismos para un océano sostenible” y dotarlo de “suficiente financiación para su implementación”.

Hoy en día ya se ven “los resultados de la inacción para su conservación”, anota Karan, quien recuerda que hay millones de personas que dependen de él para obtener alimentos y su sustento económico.

Los gobiernos deben ser conscientes de que tienen una oportunidad para proteger sus recursos y mantener la resiliencia de sus fondos marinos pensando en las futuras generaciones, aseveran representantes de PEW Charitable Trusts .

Masha Kalinina, que lidera en la entidad estadounidense la iniciativa 30×30 de la Convención para la Diversidad Biológica, incide en la importancia de la reducción de emisiones para evitar el calentamiento y la acidificación del mar.

Con la creación de áreas de protección marina (Marina Protected Areas, MPA, por sus siglas en inglés) “damos espacios y posibilidad a que el océano se recupere”.

Desde PEW Charitable Trusts se recuerda que la zona de alta mar juega un papel fundamental en la construcción de la resiliencia del océano a los impactos del cambio climático, con un valor estimado de almacenamiento de carbono de US$ 74,000 millones a US$ 220,000 millones por año.

Pese a que solo el 1% de las aguas internacionales en alta mar están protegidas, representan el 95% del hábitat de la Tierra y los científicos aseguran que aún hay millones de especies por descubrir en sus aguas.

Cabe resaltar que a pesar de la conexión evidente entre el océano, el clima y la biodiversidad, solo a partir de la COP25 celebrada en Madrid bajo la presidencia chilena se integró realmente a los océanos en la labor de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.