En el Peru entre el 2004 y Julio de 2011 se han registrado 519 denuncias por trata de personas con 1,556 víctimas, en su mayoría niños, niñas y mujeres.
La trata de personas es un delito contra los derechos humanos, que afecta a miles de personas en el mundo y de la cual el Perú no está ajeno. De acuerdo a cifras de la Policía Nacional en el periodo 2004 – julio 2011, se registraron 519 denuncias, con 1,556 víctimas, 46% menores de edad (724), 93% (1455) mujeres. En su mayoría con fines de explotación sexual (74%) y laboral (25%).
Un estudio de CHS Alternativo (2010) , encontró en el país numerosas rutas de captación, tránsito o destino, así como vínculos entre la trata de personas y otros delitos (tráfico ilícito de drogas, corrupción, etc).
Existe un marco legal – Ley contra la Trata de Personas (Ley 28950), Reglamento (D.S.007-2008-IN)- que regula las políticas públicas de prevención, asistencia/protección y persecución del delito, sin embargo su nivel de implementación aún es insuficiente, sobre todo en el nivel de gobierno local y regional. Espacios donde precisamente se manifiesta el delito (bares, ocales nocturnos, fábricas, talleres, etc).
En el ámbito de la prevención, setiembre ha sido incorporado en el calendario cívico escolar como el mes contra la trata de personas. Se ha creado una Unidad Central y sedes distritales en el Ministerio Público para la asistencia y protección de víctimas y testigos. Existen Centros Emergencia Mujer y Consultorios de Defensa Pública gratuita. La sanción ha sido el principal cuello de botella contra el delito, sin embargo se han dado sentencias importantes en diversos distritos judiciales del país, incluso con penas superiores a los 20 y 30 años de prisión.
CHS Alternativo, implementó a nivel nacional la primera “Veeduría Ciudadana de la Trata de Personas, Tráfico Ilícito de Personas y Personas Desaparecidas – MIRADA CIUDADANA”, como un mecanismo de auditoría social a la implementación de las políticas públicas en este campo. La integran una red de organizaciones en 10 regiones del país. Tiene además un servicio gratuito de asistencia jurídica y psicológica.
Actualmente con apoyo de la Embajada Británica ejecuta el proyecto “Trata de Personas y Seguridad Ciudadana” en la Municipalidad de Lima. Para ello desarrolla capacidades en personal de Serenazgo, Fiscalización y Policía Nacional, documenta información (mapeo de delito), facilita alternativas de respuesta desde las gerencias de Seguridad Ciudadana y Fiscalización y sensibiliza a los vecinos del Cercado de Lima a través de un documental (“La noche de Jhinna”) y módulos de información en el SAT y RENIEC.
*El siguiente artículo es una colaboración de Alberto Arenas, Sub Director de CHS-Capital Humano Social y Alternativo, organización implementadora del proyecto “Trata de Personas, Seguridad Ciudadana y Gobierno Municipal”, con el apoyo de la Embajada Británica.