Por Stakeholders

Lectura de:

El viceministro de Minas, Fernando Gala indicó que el 97% de la minería en la región Madre de Dios es informal por lo que el gobierno central apoyará decididamente al gobierno regional de esa zona del país a disminuirlo con celeridad y convertirla en formal.

“Hay 18 mil personas involucradas en minería, de las cuales el 97% son informales debido a una falta de concientización sobre las ventajas de la formalización”, manifestó Gala Soldevilla al explicar que los mineros que decidan optar por la formalización, llevarían sus operaciones con un adecuado manejo ambiental de la zona en que operan y al mismo tiempo ganarían mucho más ingresos económicos.

El funcionario señaló que en Madre de Dios operaban 19 grandes dragas (embarcaciones utilizadas para excavar material debajo del nivel del agua, y elevar el material extraído hasta la superficie), mientras que hay otras 250 pequeñas, las cuales si bien causaban, de manera individual, un menor impacto, sumadas hacen un impacto significativo.

“En las dragas grandes no trabajan en total más de 100 personas. En el caso de las dragas pequeñas si los mineros se formalizan, las desmonta y las traslada al monte, podrían trabajar bajo un mecanismo menos contaminante”, añadió al indicar que un minero informal no tiene capacidad de obtener préstamo, capacitación y además debe pagar altos costos por los insumos que le sirven para la extracción de oro de los ríos porque tienen que comprarlo mediante el contrabando.

En ese sentido, Gala Soldevilla dijo que la formalización minera no es un tema sectorial minero sino comprende a otros sectores como Salud, Trabajo, Educación, de control fiscal y de permisos para operar.

“Es un tema multisectorial y actualmente todos están trabajando bajo ese esquema”, señaló.

El viceministro de Minas, Fernando Gala precisó que las 19 dragas en Madre de Dios no llegan ni al 10% de la producción anual de oro en la región.

“La minería informal produce como máximo 2 toneladas al año de las 18 toneladas que se produce en el departamento”, señaló Gala al recordar que teniendo en cuenta que el oro está US$1,500 la onza y se estima que un minero saca no menos de un gramo día, por lo que se deduce que tiene un ingreso de casi US$50 por día, es decir, unos S/. 150, dinero que es evidentemente atractivo para los que no cuentan con oportunidades de trabajo.

ERRADICACIÓN NO FORMALIZAR SI

El viceministro de Minas, Fernando Gala, dijo que no debería haber temor por parte de los mineros de Madre de Dios, ya que el gobierno central no piensa erradicar la minería sino impulsar su formalización.

“Claramente se ha dicho de que se va permitir dicha actividad en la zona minera delimitada en el departamento de Madre de Dios y se le va a dar un plazo para que se formalicen adecuadamente, claro, siempre con el apoyo que el gobierno central se ha comprometido a entregar al gobierno regional”, afirmó

Sin embargo, Gala Soldevilla reafirmó de manera tajante que tal como el Poder Ejecutivo ha dispuesto no se permitirá las dragas en los ríos.

“El paro debería concluirse porque los más beneficiados con la formalización son los mineros. Considero que la mayoría de mineros que vienen haciendo la medida de fuerza no deben defender los intereses de pequeños grupos de poder”, aseveró.

Fue luego de explicar que la formalización no sólo implica contar con la propiedad minera, que la mayoría de mineros lo tiene, sino que se cuente con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado por la autoridad minera, y que bajo ese estudio se permita realizar una operación que contamine lo menos posible.

“Las operaciones con dragas es muy contaminante. En cambio en medio del monte y con un control adecuado se puede llevar a cabo una buena operación. Todo depende del EIA porque si es aprobado se va permitir la operación sino no”, añadió.

El viceministro de Minas, Fernando Gala, aclaró que según la legislación actual el control, formalización y fiscalización de la pequeña minería y minería artesanal están a cargo de la dirección regional de Energía y Minas de Madre de Dios la cual depende del gobierno regional y no del MEM, pero que a fin de acabar con el problema de la minería informal el sector apoyará de manera decidida.

“La Dirección Regional de Madre de Dios tiene muchas debilidades en gestión porque hay 400 EIA presentados en la región que aún no han sido evaluados. No tienen las manos y recursos necesarios y por eso no han avanzado lo suficiente. El MEM los puede apoyar en poder evaluar esos EIA”, acotó.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.